- Título: Tercera clase de Sociología Jurídica
- Fecha: martes, ocho de noviembre de dos mil veinticuatro (08/11/24)
- Hora: Ocho de la noche (8:00 p.m.)
- Coordinación: oñiN zeugírdoR solraC siuL
- Apuntes de este tema: https://sicuara.blogspot.com/2024/11/tercera-clase-de-sociologia-juridica.html
- Escucha este episodio: https://youtube.com/live/jVhdPREv4ro
- Mira todos los capítulos del podcast SOCIOLOGÍA JURÍDICA: https://youtube.com/playlist?list=PLe-l52EIOpIb15kQAFsvqpXXJQI3SpvVz&si=0WLXKoIdb_Bk1vUf
Retrato de Karl Marx. Desconocemos la autoría de la pintura pero la imagen fue tomada de https://historia.nationalgeographic.com.es/medio/2020/10/28/karl-marx-retrato_d71dad3d_550x722.jpg |
- Lucha de clases, según Marx
- La lucha de clases es la que remedia..
- El capitalismo no les convenía a las clases menos favorecidas. Las jornadas de trabajo eran desproporcionadas. Ordinaria: 12 horas (pero habían hasta 16 horas corridas de trabajo); esta situación era muy inquietante para Marx porque pequeños grupos se estaban beneficiando a costa de un gran masa poco educada y conformista.
- Marx tiene sus orígenes en Alemania.
- En París conoce a Engels y trabajarán una gran obra llamada El Capital; tiene problemas y se exilia en Londres (Inglaterra); allí escribe 'El manifiesto del Partido comunista'.
- Realidad histórica, según Marx.
- Clase dominante: poseedora de los medios de producción.
- Sus grandes obras 'Debates acerca del robo de la leña', 'Sobre la cuestión judía', 'El manifiesto comunista', 'La España revolucionaria', 'La guerra civil en Estados Unidos', 'Las teorías sobre la plusvalía', 'El Capital' (con 3 volúmenes).
- Desde el marxismo se gesta el materialismo dialéctico (plantea que aparentemente vemos una cosa o un fenómeno social en cierto sentido, pero en la realidad el plano es distinto).
- Marx denominaba la falsa conciencia.
- El marxismo, como fenómeno social, da a entender que existe una realidad basada en unas realidades internas pero en unas fuentes cualitativas.
- Condiciones materiales de vida: Decía que existían muchas situaciones en donde las clases sociales tenían un desbalance y condiciones de vida desfavorables.
- Antagonismo entre leyes y mercado, según Marx.
- Votar en una elección: Esta acción está claramente orientada hacia otros (los candidatos, los demás votantes) y tiene un significado social importante (influir en el gobierno).
- Participar en una manifestación: Esta acción también está orientada hacia otros (el gobierno, la sociedad en general) y busca generar un cambio social.
- Comprar un regalo de cumpleaños: Esta acción está orientada hacia otra persona (el cumpleañero) y tiene un significado social de afecto y consideración.
En resumen, para Weber, una acción social es más que una simple actividad. Debe estar conectada con el mundo social y tener un significado que trascienda el individuo. Cepillarse los dientes, aunque sea una acción cotidiana, no cumple con estos requisitos y, por lo tanto, no es considerada una acción social.
- El sistema de creencias compartido es como un mapa que nos guía. La práctica social colectiva es el camino que seguimos siguiendo ese mapa.
- En resumen: Max Weber nos enseñó que la religión no es solo una cuestión de fe, sino que también tiene un impacto muy grande en la sociedad. Al estudiar la religión, podemos entender mejor cómo funcionan las sociedades y por qué las personas se comportan de cierta manera. Para que lo entiendas mejor, imagina esto: Si quieres entender por qué en algunos países las personas trabajan muchas horas y valoran mucho el dinero, Weber te diría que mires las creencias religiosas de esas personas. Es posible que encuentres que esas creencias fomentan el trabajo duro y la acumulación de riqueza.
- ¿Qué significa esto en términos simples? Imagina que quieres entender por qué las personas en un país determinado son muy religiosas. Weber te diría que mires la historia de ese país. ¿Qué religiones han sido importantes en el pasado? ¿Cómo ha influido la religión en la economía y en la política? Al estudiar la historia, puedes encontrar pistas sobre por qué la religión sigue siendo importante en la actualidad. En conclusión: La influencia de Karl Knies fue fundamental para que Max Weber desarrollara sus propias ideas sobre la sociología. Ambos compartían el interés por entender cómo funciona la sociedad y utilizaban el método histórico como una herramienta clave para sus investigaciones.
- En resumen, la teoría general de Weber ofrece un marco conceptual poderoso para analizar la sociedad. Su enfoque multidimensional, su énfasis en la comprensión del significado subjetivo de la acción y su interés por la historia han influido profundamente en el desarrollo de la sociología contemporánea.
- ¿Qué más nos enseñó Weber?
- Todos somos diferentes: Weber nos enseñó que cada persona es única y que nuestras acciones están influenciadas por nuestras experiencias, nuestras creencias y nuestras culturas.
- La sociedad importa: Weber también nos dijo que la sociedad en la que vivimos tiene un gran impacto en cómo somos y cómo nos comportamos. Las normas, las leyes y las costumbres de nuestra sociedad moldean nuestra forma de pensar y de actuar.
- La historia es importante: Para entender el presente, tenemos que mirar hacia el pasado. La historia nos ayuda a comprender cómo se han formado las sociedades y por qué las cosas son como son hoy en día.
En resumen: Max Weber nos ayudó a entender que la sociedad es como un gran rompecabezas. Para resolverlo, tenemos que mirar todas las piezas y tratar de entender cómo encajan entre sí. Weber nos enseñó que las personas, las ideas, la historia y la cultura son piezas fundamentales de este rompecabezas.
- La teoría de la causalidad penal en tiempos de Weber buscaba establecer una conexión clara y objetiva entre la acción de un individuo y las consecuencias de esa acción. Este tema era fundamental para determinar la responsabilidad penal de un sujeto. La teoría se desarrolló en un contexto histórico y filosófico particular, y ha continuado evolucionando hasta nuestros días.
- ¿Por qué era importante esta teoría? Porque para castigar a alguien por hacer algo malo, es necesario demostrar que esa persona fue realmente la culpable. Si no podemos demostrar que una acción causó un daño específico, no podemos culpar a nadie. En resumen: La teoría de la causalidad penal es como un rompecabezas. Los jueces tienen que juntar todas las piezas para descubrir quién es el responsable de un daño. Y esto no siempre es fácil, porque a veces las cosas son más complicadas de lo que parecen. Ejemplo: Si alguien roba un juguete, es fácil decir que esa persona es la culpable. Pero, ¿qué pasa si alguien convence a otra persona para que robe el juguete? ¿Quién es más culpable?
¿Por qué es importante la burocracia?
- Todo está organizado: Gracias a la burocracia, las cosas se hacen de forma eficiente y rápida. Cada persona sabe qué hacer y cómo hacerlo.
- Hay reglas claras: Las reglas son como un mapa que nos dice cómo llegar a nuestro destino. Gracias a ellas, evitamos confusiones y retrasos.
- Es justa: La burocracia intenta ser justa con todos, ya que todos deben seguir las mismas reglas.
- La teoría y la práctica están conectadas.
- La realidad social es compleja y no se puede explicar con leyes exactas.
- Los científicos sociales deben trabajar con probabilidades en lugar de certezas.
- Es importante ser críticos con las predicciones, especialmente en economía.
- Muchas cosas juntas: Para que ocurra algo grande en la historia, se necesitan muchas cosas trabajando juntas, como en una fiesta.
- Es difícil saber qué es más importante: Al igual que es difícil decir qué hizo que la fiesta fuera más divertida, también es difícil decir qué cosa fue más importante para que ocurriera un gran evento en la historia.
- Las cosas cambian: Lo que es importante en una situación puede no ser tan importante en otra. Por ejemplo, en una fiesta, la música puede ser muy importante, pero en otra fiesta, los juegos pueden ser más importantes.
- Las mismas cosas pueden tener resultados diferentes: A veces, las mismas cosas pueden hacer que sucedan cosas muy diferentes. Por ejemplo, si llueve en una fiesta, puede arruinarla, pero si llueve en un campo, puede ayudar a que crezcan las plantas.
En resumen, Weber decía que la historia es como un gran rompecabezas con muchas piezas. Y al igual que un rompecabezas, la historia es muy compleja y no siempre es fácil entender por qué suceden las cosas.
- Weber rechaza la idea de una causa única y definitiva para los eventos históricos.
- Propone que debemos pensar en términos de probabilidades.
- La experiencia personal del investigador (causalidad jurídica) es importante para hacer juicios sobre estas probabilidades.
- Es necesario separar los hechos de nuestras interpretaciones para comprender mejor la historia.
- Aquí hay algunas ideas importantes de Weber:
- No siempre hay una respuesta definitiva: Al igual que con tu juguete, a veces es difícil saber exactamente por qué sucedió algo en la historia.
- Los científicos sociales usan pistas: Los científicos que estudian la historia, como Weber, usan pistas para tratar de entender el pasado. Estas pistas pueden ser documentos antiguos, entrevistas a personas que vivieron esos eventos, o incluso objetos como herramientas o monedas.
- La experiencia importa: Si alguien ha vivido una situación similar o ha estudiado mucho sobre un tema, puede tener una mejor idea de por qué sucedió algo. Es como si un doctor que ha visto muchas enfermedades pudiera decirte con más seguridad qué te pasa.
- Separar los hechos de las ideas: Es importante separar lo que realmente sucedió (los hechos) de nuestras ideas sobre por qué sucedió (las explicaciones).
- Para Weber, encontrar la causa de algo es como encontrar la pieza que falta en un rompecabezas. No es solo decir que una cosa pasó después de otra (como decir que llueve después de que ves nubes oscuras), sino entender por qué pasó eso, qué lo hizo posible. Imaginemos un ejemplo: Si queremos saber por qué las personas trabajan en una fábrica, no solo podemos decir que lo hacen porque necesitan dinero. Weber nos diría que tenemos que buscar más allá. ¿Por qué necesitan dinero? ¿Qué les hace ir a trabajar todos los días? ¿Qué valores o creencias influyen en su decisión?
- En resumen, Weber nos invita a ir más allá de una simple relación de causa y efecto. Para él, la comprensión de los fenómenos sociales requiere una mirada profunda y detallada, que tenga en cuenta tanto los hechos objetivos como los significados subjetivos.
- Weber nos invita a ser cautelosos al realizar generalizaciones en la investigación social. La complejidad de la sociedad y la subjetividad de la experiencia humana hacen que sea difícil establecer leyes universales. Los tipos ideales son una herramienta útil para analizar fenómenos sociales, pero es importante recordar que son construcciones sociales y que la realidad siempre es más rica y compleja de lo que pueden captar.
Los tipos ideales de Weber son construcciones conceptuales que nos permiten analizar y comprender la realidad social de una manera más clara y sistemática. Al exagerar ciertas características de un fenómeno social, los tipos ideales nos ayudan a identificar patrones y regularidades, lo que a su vez facilita la formulación de teorías sociológicas más sólidas.
-Weber dijo que estos tipos ideales son:
1. Modelos perfectos: Representan cómo debería ser algo en la sociedad.
2. No existen en la realidad: Son ideales, no reales.
3. Ayudan a entender la realidad: Comparando la realidad con el tipo ideal.
- Objetiva: Basada en evidencia empírica y libre de juicios de valor personales.
- Descriptiva: Centrada en explicar cómo son las cosas, no en cómo deberían ser.
- Interpretativa: Que busque comprender el significado que las personas le dan al derecho.
- Causal: Que identifique las causas y los efectos de las normas jurídicas.
- Un ejemplo: Imagina una ley que prohíbe la discriminación. Los jueces deben interpretar esta ley y decidir qué acciones constituyen discriminación. Al hacerlo, están creando doctrina jurídica que guía la aplicación de la ley en casos concretos.
- La importancia de la discusión: La discusión entre jueces y la sociedad en general es fundamental para asegurar que el derecho se adapte a las necesidades cambiantes de la sociedad.
En conclusión: La sociología jurídica de Weber nos ayuda a comprender cómo el derecho no es algo estático, sino que es un sistema dinámico que se construye y se reconstruye constantemente a través de la interacción entre las personas y las instituciones.
- En resumen:
Weber nos presenta una visión dinámica y compleja del derecho. Para él, el derecho no es una realidad estática, sino un producto de la interacción social y de la negociación constante entre los diferentes actores sociales. La legitimidad del derecho se basa en el consenso y la racionalidad, y su función principal es orientar el comportamiento de los individuos y garantizar la convivencia social.
Para entenderlo mejor, piensa en esto:
- Un ejemplo: Imagina las leyes de tránsito. Estas leyes representan un acuerdo social sobre cómo debemos comportarnos en la vía pública. La legitimidad de estas leyes se basa en el hecho de que todos nos beneficiamos de un tránsito seguro y ordenado. Sin embargo, puede haber desacuerdos sobre aspectos específicos de estas leyes (por ejemplo, los límites de velocidad).
- La importancia del consenso: Para que una norma sea efectiva, debe ser aceptada por la mayoría de los miembros de la sociedad. Si una norma es percibida como injusta o arbitraria, es menos probable que sea obedecida.
En conclusión:
La sociología jurídica de Weber nos invita a ver el derecho no solo como un conjunto de reglas, sino como un fenómeno social complejo que refleja los valores, intereses y conflictos de una sociedad.
- Agentes sociales, como el Estado, las instituciones y los grupos sociales.
- Si bien la coacción es una característica importante del derecho, no es la única. El derecho también implica ideas sobre la justicia, la equidad y el bien común.
- Los fenómenos jurídicos, en cambio, se refieren a los aspectos más formales y técnicos del derecho, como las leyes, los contratos y los procedimientos judiciales.
- Weber nos presenta una visión compleja del derecho. Por un lado, reconoce que el derecho es un instrumento de control social y que la coacción es un mecanismo importante para garantizar su cumplimiento. Por otro lado, destaca que el derecho es mucho más que un conjunto de reglas coercitivas. El derecho también refleja los valores, las creencias y las aspiraciones de una sociedad. Para entenderlo mejor, piensa en esto: Un ejemplo: Las leyes de tránsito son un buen ejemplo de cómo funciona el derecho. Estas leyes establecen normas de comportamiento en la vía pública y están respaldadas por sanciones (multas, pérdida de puntos, etc.). Sin embargo, estas leyes también reflejan valores como la seguridad y el orden público. En conclusión: La sociología jurídica de Weber nos invita a ver el derecho como un fenómeno social complejo que está influenciado por una variedad de factores, incluyendo la historia, la cultura, la economía y la política.
En resumen: Weber nos invita a ver el derecho no como un conjunto de reglas abstractas, sino como un fenómeno social dinámico que está en constante interacción con la conducta humana. El derecho es efectivo en la medida en que las personas lo internalizan y lo utilizan como guía para sus acciones. Para entenderlo mejor, piensa en esto:
- Un ejemplo: Imagina una ley que prohíbe conducir bajo los efectos del alcohol. Esta ley es un intento de reducir los accidentes de tránsito. Sin embargo, si muchas personas siguen conduciendo bajo los efectos del alcohol, entonces la ley no está cumpliendo su función y pierde su eficacia.
En conclusión: La sociología jurídica de Weber nos muestra que el derecho no es una entidad aislada, sino que está profundamente arraigada en la vida social. Al estudiar el derecho, debemos considerar no solo las leyes escritas, sino también cómo estas leyes se interpretan, se aplican y se viven en la realidad.
En resumen: Weber consideraba que para tener un conocimiento sólido del derecho público y privado era necesario:
- Establecer una distinción clara: Definir con precisión los límites entre ambos campos.
- Utilizar la historia: Analizar la evolución histórica de las instituciones y las prácticas jurídicas.
- Contextualizar las normas: Comprender cómo las normas jurídicas actuales se relacionan con el pasado.
Para entenderlo mejor, piensa en esto:
- Un ejemplo: Imagina que quieres entender por qué el derecho penal se considera parte del derecho público. Al estudiar la historia, podrías descubrir que el derecho penal se originó en la necesidad de proteger a la sociedad de actos delictivos y que, por lo tanto, está estrechamente vinculado al poder del Estado.
En conclusión: La perspectiva histórica de Weber fue fundamental para desarrollar una comprensión más profunda del derecho público y privado. Al analizar la evolución histórica de estas instituciones, Weber pudo identificar patrones y tendencias que le permitieron establecer una distinción más clara entre ambos campos.
- Ejemplos de instituciones:
- Escuelas: Nos enseñan a leer, escribir y contar.
- Hospitales: Nos cuidan cuando estamos enfermos.
- Gobiernos: Crean leyes y toman decisiones importantes para el país.
- Policía: Se encarga de que todos sigamos las leyes.
- Jueces: Resuelven los conflictos y toman decisiones en los juicios.
¿Por qué son importantes las instituciones?
Las instituciones son importantes porque nos ayudan a vivir juntos de manera ordenada y pacífica. Gracias a ellas, sabemos qué esperar de los demás y podemos resolver los problemas de manera justa.
¡Imagina un mundo sin reglas! Sería como un juego sin reglas, donde todos harían lo que quisieran y habría muchos conflictos. Las instituciones son como los árbitros de ese juego, asegurando que todos tengamos las mismas oportunidades y que podamos vivir en armonía.
- En resumen:
Weber destaca la importancia del papel de los juristas en la creación y aplicación del derecho. Para que el derecho funcione de manera efectiva, es necesario que los juristas compartan un entendimiento común de las normas y los principios jurídicos, y que apliquen el derecho de manera racional y objetiva, sin dejarse influenciar por factores externos.
Para entenderlo mejor, piensa en esto:
- Un ejemplo: Imagina que dos personas tienen un conflicto legal. Si los jueces que escuchan el caso tienen diferentes interpretaciones de la ley, es muy probable que el resultado del caso sea injusto.
En conclusión:
La idea central de Weber es que el derecho no es algo automático, sino que requiere de la intervención de personas capacitadas para interpretarlo y aplicarlo. Los juristas, y especialmente los jueces, juegan un papel crucial en este proceso.
- SEGÚN WEBER, La importancia de un pensamiento homogéneo:
- Aplicación coherente: Para que el derecho se aplique de manera justa y equitativa, es necesario que los juristas compartan un entendimiento común de las normas y los principios jurídicos.
- Evitar la arbitrariedad: Un pensamiento homogéneo entre los juristas ayuda a evitar que la aplicación del derecho se vea influenciada por factores subjetivos, como la tradición o el poder.
- Jueces como agentes del derecho: Los jueces, como principales agentes jurídicos, deben aplicar el derecho de manera imparcial y objetiva, basándose en las normas establecidas y en su propio conocimiento jurídico.
En resumen:
Max Weber y los autores que lo siguieron han contribuido significativamente a la comprensión del derecho como un fenómeno social. Su trabajo nos muestra que el derecho no es algo estático, sino que está en constante evolución y que está profundamente arraigado en la sociedad. ¿Qué significa todo esto? En pocas palabras, Max Weber sentó las bases para una comprensión más amplia y profunda del derecho, viendo más allá de las normas legales y explorando cómo el derecho interactúa con otros aspectos de la sociedad. Los autores mencionados anteriormente tomaron estas ideas y las desarrollaron en diferentes direcciones, aplicándolas a contextos específicos y enriqueciendo aún más la sociología jurídica.
- Pero, ¿de dónde vienen estas reglas? Weber dijo que el Derecho es un fenómeno social porque:
1. Surge de la sociedad: Las reglas vienen de la gente que vive en la sociedad.
2. Refleja valores y creencias: Las reglas reflejan lo que la sociedad considera importante.
3. Cambia con la sociedad: Las reglas pueden cambiar cuando la sociedad cambia.
0 Comentarios