- El marxismo no es una simple idea aislada, sino un conjunto complejo y articulado de conceptos, teorías y análisis relacionados entre sí de manera coherente.
- A lo largo de la historia, el Marxismo ha evolucionado y se ha interpretado de diversas maneras por diferentes pensadores y movimientos. El término "corriente" refleja esta diversidad y la capacidad del marxismo de adaptarse a diferentes contextos históricos y sociales.
- El marxismo no se limita únicamente a la Economía o la Política, sino que ha influido en una amplia gama de disciplinas, como la Filosofía, la Sociología, la Historia, la Comunicación y la Literatura. Es una corriente porque influencia de forma transversal y -con capacidad- debate y analiza diferentes campos del conocimiento.
- El marxismo es más que una teoría porque ha inspirado movimientos sociales y políticos a lo largo de la historia; políticos como el Socialismo o el Comunismo y sociales en Colombia como la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos de Colombia (ANUC) y la extinta guerrilla denominada Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). El término "corriente" sugiere la capacidad del marxismo para movilizar a las personas y generar cambios sociales.
- Comparable con la corriente de un río, el Marxismo sería el río principal; y los conceptos y las teorías son las quebradas que desembocan en ese río.
- 1. Materialismo histórico
- 2. Lucha de clases
- 3. Explotación
- 4. Alienación
- 5. Revolución
- La forma en que producimos las cosas influye en cómo vivimos (si cultivamos nuestra propia comida, somos más independientes. Si compramos la comida en un supermercado, dependemos de otros para que nos la produzcan).
- Las desigualdades surgen de la forma en que producimos (cuando algunas personas tienen más que otras, pueden usar su riqueza para tener más poder).
- La historia no es solo una sucesión de hechos, sino un proceso de cambio (la sociedad siempre está cambiando, y la forma en que producimos las cosas es una de las principales causas de esos cambios). Ej: El alumno que recuerda a su profesor de Iniciativa Empresarial que decía que "el cambio cambia a la persona a las buenas o a las malas".
Ejemplo: La fábrica de ropa:
- La burguesía: Serían los dueños de la fábrica, los que invierten dinero en las máquinas de coser, la tela, el edificio y pagan los salarios. Ellos deciden qué tipo de ropa se va a producir, a qué precio se va a vender y cuánto se le pagará a cada trabajador.
- El proletariado: Serían los trabajadores de la fábrica, los que operan las máquinas de coser, cortan la tela y ensamblan la ropa. Ellos no tienen su propia fábrica ni materiales, por lo que dependen del dueño para tener un trabajo y un salario.
Ejemplo 1: El trabajador se comporta como un robot de fábrica:
- El robot no elige qué hacer: Está programado para realizar una tarea específica, una y otra vez.
- El robot no se siente orgulloso de su trabajo: No tiene sentimientos ni conciencia para valorar su trabajo.
- El robot no controla su destino: Si se rompe, es desechado y reemplazado por otro.
Ejemplo 2: Trabajador en una fábrica de zapatos:
- Solo pega suelas: En lugar de hacer un zapato completo, solo pega suelas todo el día.
- No sabe quién usará los zapatos: No tiene idea de a quién van dirigidos los zapatos que produce.
- No puede decidir cómo mejorar el proceso: Si tiene una idea para hacer el trabajo más eficiente, es poco probable que sea escuchada.
¿Cómo el marxismo analiza la desigualdad económica, la explotación, la alienación, la crisis económica cíclica y la ideología dominante? - Desigualdad económica
¿Cómo se genera la desigualdad según Marx?
- Explotación de la plusvalía: La burguesía se enriquece al apropiarse de una parte del valor que los trabajadores crean, pero que no se les paga en su totalidad. Esta diferencia entre el valor producido y el salario recibido se llama plusvalía.
- Concentración de la riqueza: Con el tiempo, la plusvalía acumulada por la burguesía genera una concentración de la riqueza en pocas manos, mientras que la mayoría de la población se queda con una pequeña porción.
¿Cómo el marxismo analiza la desigualdad económica, la explotación, la alienación, la crisis económica cíclica y la ideología dominante? - Explotación
¿Cómo funciona esta explotación?
- Esta explotación funciona gracias a la Plusvalía; esa es la clave. Marx sostiene que los trabajadores crean más valor del que reciben en forma de salario. Esta diferencia entre el valor producido y el salario es la plusvalía, y es la fuente de las ganancias de los capitalistas.
- Para aumentar la plusvalía, los capitalistas buscan prolongar la jornada laboral más allá del tiempo necesario para cubrir los costos de subsistencia del trabajador. Es decir, el trabajador trabaja más horas de las que estrictamente necesita para vivir, y el valor de esas horas extras se convierte en ganancia para el capitalista.
- Además, para aumentar más la plusvalía, los capitalistas intensifican el trabajo, es decir, incitan a que los trabajadores produzcan más en menos tiempo.
Ejemplo 1 de Plusvalía: Imaginemos una fábrica de zapatos:
- El trabajador: Un obrero pasa 8 horas al día produciendo zapatos. El valor de esos zapatos es mayor que el salario que recibe el trabajador.
- El capitalista: El dueño de la fábrica vende los zapatos a un precio superior al costo de producción, incluyendo los salarios. La diferencia entre el precio de venta y el costo total (incluyendo los salarios) es la plusvalía.
¿Cómo el marxismo analiza la desigualdad económica, la explotación, la alienación, la crisis económica cíclica y la ideología dominante? - Alienación
En el contexto del capitalismo, esta alienación se manifiesta de diversas formas:
- Alienación del producto del trabajo: El trabajador produce bienes que no le pertenecen, sino que son propiedad de la clase capitalista. El producto de su trabajo se convierte en un objeto extraño que ejerce un poder sobre él, en lugar de ser una extensión de sí mismo. Ejemplo 1: Juan es un trabajador en una gran fábrica de automóviles. Todos los días, pasa horas ensamblando piezas de un lujoso deportivo. Aprieta tornillos, coloca tapizados, y conecta cables. Con sus propias manos, ayuda a crear un coche que es la envidia de muchos, un vehículo que representa el lujo y el poder adquisitivo de unos pocos. El dueño de la fábrica: El coche que Juan ayuda a construir no le pertenece a él, sino al dueño de la fábrica, una persona muy rica. El dueño es quien decide el precio del coche y obtiene la mayor parte de las ganancias.
- Alienación del proceso de trabajo: El trabajo, en lugar de ser una actividad creativa y liberadora, se convierte en una mera actividad forzada, alienante y repetitiva. El trabajador se siente como un simple engranaje en una máquina, sin control sobre su propio trabajo.
- Alienación de la especie: El ser humano, por naturaleza, es un ser social y creativo. Sin embargo, bajo el capitalismo, las relaciones sociales se ven mediatizadas por las relaciones de producción, lo que lleva a una alienación de la propia especie. EJEMPLO: Un programador, genio de la informática, tiene ideas brillantes para crear aplicaciones innovadoras que podrían mejorar la vida de millones de personas. Sin embargo, su trabajo crea limitaciones como la gama de metas de producción, la propiedad intelectual y la competitividad:
- Desde el conjunto de metas de producción la empresa establece cuotas de producción muy altas que obligan al programador a trabajar largas horas y a sacrificar la calidad de su trabajo. No tiene tiempo para experimentar con nuevas ideas o perfeccionar su código.
- Propiedad intelectual: Las ideas y el código que crea pertenecen a la empresa, no a él. Incluso si desarrolla una aplicación revolucionaria, no obtendrá ningún reconocimiento ni beneficio económico por su invento.
- Competitividad: El ambiente de trabajo es altamente competitivo. Los programadores se ven obligados a competir entre sí por promociones y reconocimientos, lo que dificulta la colaboración y el intercambio de ideas.
- Alienación de sí mismo: La alienación más profunda es la alienación del propio ser. El trabajador se convierte en un extraño para sí mismo, perdiendo su identidad y sentido de propósito. EJEMPLO 1: Una persona que trabaja en un call center atendiendo llamadas de clientes durante largas jornadas. Día tras día, debe seguir un guion preestablecido, responder las mismas preguntas repetidamente y lidiar con clientes insatisfechos. En la medida en que pasan los años, comienza a sentir que su trabajo no tiene ningún significado y que está atrapado en una rutina monótona.
¿Cómo se manifiesta la alienación en este caso?
- Pérdida de identidad: El empleado se siente como un número más, intercambiable con cualquier otro agente del call center. Su individualidad y sus propias características personales quedan opacadas por el papel que debe desempeñar.
- Desconexión de sus propias necesidades: Para cumplir con las metas de productividad, el empleado debe reprimir sus propias necesidades de descanso, socialización y desarrollo personal.
- Sentimiento de vacío: A pesar de trabajar muchas horas, el empleado no siente que esté contribuyendo a nada significativo. Su trabajo se reduce a una serie de tareas repetitivas y mecánicas, sin ningún propósito más allá de generar ganancias para la empresa.
- Dificultad para encontrar sentido en la vida: Al sentirse desconectado de su trabajo y de sí mismo, el empleado puede experimentar una crisis de identidad y cuestionar el sentido de su existencia.
Marx identificó varias razones interconectadas para explicar las crisis económicas cíclicas:
- Caída tendencial de la tasa de ganancia: En la medida en que el capitalismo avanza, los capitalistas invierten cada vez más en maquinaria y tecnología (capital constante) en comparación con la fuerza de trabajo (capital variable). Esto reduce la tasa de ganancia, ya que la ganancia proviene de la explotación de la fuerza de trabajo. Al disminuir la ganancia, los capitalistas invierten menos, lo que lleva a una desaceleración económica y, eventualmente, a una crisis. Ejemplo: Antes, las fábricas de zapatos usaban máquinas sencillas y muchos trabajadores. Los trabajadores cortaban el cuero, cosían las piezas y armaban los zapatos a mano. Las fábricas ganaban mucho dinero con cada par de zapatos que vendían. Sin embargo, con el tiempo, las fábricas empezaron a usar máquinas más grandes y sofisticadas para cortar el cuero y coser los zapatos. Aunque estas máquinas podían producir muchos más zapatos, eran muy caras de comprar y mantener. Además, en la medida en que las máquinas trabajaban más, la empresa necesitaba menos trabajadores. Esto hizo que las ganancias por cada par de zapatos disminuyeran, ya que una gran parte del dinero se iba en pagar las máquinas.
- Sobreproducción: El capitalismo tiene una capacidad de producción que supera constantemente la capacidad de consumo de la población. Esto genera una acumulación de bienes que no pueden ser vendidos, lo que lleva a una crisis de sobreproducción. Ejemplo: Una fábrica de zapatos, con sus nuevas máquinas, produjo millones de pares de zapatos en el año. Pero todo el mundo ya tenía suficientes zapatos y no necesitaba comprar más, los zapatos quedaron en los almacenes. La fábrica tuvo que bajar los precios para vender los zapatos, pero aún así no los vendió todos. Esto hizo que las fábrica perdiera mucho dinero y tuviera que despedir a algunos trabajadores.
- Subconsumo: La desigual distribución de la riqueza limita la capacidad de consumo de la mayoría de la población. Si las masas no tienen suficiente dinero para comprar los productos que se producen, se genera una crisis de demanda. Ejemplo: Los trabajadores que fabrican los zapatos necesitaban dinero para comprar esos zapatos y otras cosas. Pero si las fábricas les pagan muy poco, los trabajadores no tienen suficiente dinero para comprar todos los zapatos que produjo la fábrica. Esto hace que las fábricas vendan aún menos zapatos.
¿Qué es la ideología dominante?
- Ideas que benefician a los poderosos: La clase dominante crea y difunde ideas que hacen que su posición de poder parezca justa y natural. Por ejemplo, pueden decir que las personas ricas son más inteligentes o trabajadoras, o que es normal que algunas personas tengan mucho y otras muy poco.
- Ocultar las desigualdades: Estas ideas ayudan a ocultar las desigualdades existentes en la sociedad y a justificar la explotación de la clase trabajadora.
- Mantener el orden social: Al hacer que la clase trabajadora acepte su situación, la ideología dominante contribuye a mantener el orden social y evitar revoluciones o cambios radicales.
¿Cómo funciona esto en la práctica?
- Medios de comunicación: Los medios de comunicación (televisión, periódicos, redes sociales) son una herramienta muy importante para difundir la ideología dominante. A menudo, presentan una visión del mundo que favorece los intereses de la clase dominante y minimizan los problemas de la clase trabajadora.
- Educación: La educación también juega un papel importante en la transmisión de la ideología dominante. Los libros de texto, los programas escolares y las universidades suelen presentar una visión de la historia y de la sociedad que justifica el sistema existente.
- Religión: La religión a menudo se utiliza para justificar las desigualdades sociales y promover la idea de que el sufrimiento en esta vida será recompensado en la otra.
“El obrero mismo, por consiguiente, produce constantemente la riqueza objetiva como capital, como poder que le es ajeno, que lo domina y lo explota, y el capitalista, asimismo, constantemente produce la fuerza de trabajo como fuente subjetiva y abstracta de riqueza, separada de sus propios medios de objetivación y efectivización, existente en la mera corporeidad del obrero; en una palabra, produce al trabajador como asalariado.
Esta constante reproducción o perpetuación del obrero es la [conditio] sine qua non de la producción capitalista”: Karl Marx en su libro El Capital
- ¿Existen en la sociedad mantenidos que reclaman derechos como si realmente trabajaran?
- ¿Existen personas que producen marmajas y reclaman como si produjeran diamantes?
0 Comentarios