Tips para entrevistar:

Ten en cuenta, la entrevista es un interrogatorio (a manera de diálogo) a una persona que domina un tema especial que queremos consultar:
  1. ¿Sabes el nombre y el cargo de tu entrevistad@?: Antes de grabar o emitir al aire tu entrevista, márcala con los nombres, los apellidos, la profesión y el cargo de la persona entrevistada.
  2. ¿Y si desconozco la identificación de la persona entrevistada?: Entonces pide a la persona entrevistada que te informa cuál es su nombre, sus apellidos, su cargo y su profesión.
  3. ¿Tu grabadora funciona correctamente?: Prueba una y otra vez tu dispositivo de grabación.
  4. ¿Tu teléfono tiene espacio?: Verifica que tu dispositivo tenga espacio.
  5. ¿Y si la grabación se borra? Apóyate de una agenda y un espero que te servirán para escribir las ideas más importantes de la persona entrevistada.
  6. ¿Para qué escribo si solo estoy haciendo radio?: Las ideas que captes te servirán para redactar tu noticia y publicarla en Blogspot, Facebook, Twitter, YouTube, Gmail o Instagram.
  7. ¿Acomodo a mi entrevistad@?: Bríndale comodidad física a tu entrevistad@. Pregúntale en qué parte siente mayor comodidad. Puede que una persona se sienta confortable sentada en la banqueta de un parque acompañado de naturaleza.
  8. ¿Y si la entrevista es para ya?: Prepara tu teléfono (con buena carga y con suficiente espacio) para que con un solo click o un solo movimiento puedas captar audio y video a la vez.
  9. Chagualero a su chagualo (zapato viejo)La persona que hable de tu tema debe conocer el tema y basar su información en conocimientos académicos avalados por una institución de educación superior, una comunidad indígena o de una asociación comunitaria. No le podemos pedir a la directora del hospital que nos informe acerca de las actividades deportivas que vendrán para este semestre enel colegio público del municipio.
  10. ¿De qué tema quieres que hable tu entrevistad@?: Una persona es un universo de conocimientos, más cuando se ha formado académicamente y cuando ejerce un cargo público.
  11. Haz de cuenta que premiarán tu pregunta: Las preguntas exitosas contienen bastante conocimiento acerca de la vida académica (incluso personal) del entrevistado por ejemplo: "señor alcalde ¿por qué evitó reportar la obra inconclusa que dejó al anterior alcalde en la piscina de su municipio Salsipuedes?, la Contraloría General de la República anunció lo sancionará a Usted". 
  12. ¿Cuál era la primera pregunta?: Evita formular muchas inquietudes en una sola pregunta; redacta la duda más importante y formúlala; ejemplo erróneo: “Señor profesor ¿Cuáles son sus cursos estudiados?, ¿qué carrera profesional estudió? ¿Por qué estudió un posgrado en Medicina siendo usted economista?, ¿ha estudiado programas virtuales?"
  13. ¿Tantas preguntas?: Segundo ejemplo erróneo: "Señora concejala nos gustaría saber acerca de gusto por la gastronomía de nuestro municipio, por favor cuéntenos por qué hoy estamos celebrando el Día del Boyacensismo, nos encantaría saber por qué hoy está inhabilitada como concela de nuestro municipio, pero esencialmente queremos que le cuente a la audiencia si el Concejo Municipal aprobará el proyecto de acuerdo que ordena la pavimentación desde la zona urbana hasta la Escuela San Juanita, en pocas palabras ¿Cuál fue el motivo de la visita de Migración Colombia a nuestro municipio?"
  14. Queremos preguntas: En la entrevista eres protagonista por tus preguntas y no por tus respuestas: "Señor director de medio ambiente municipal ¿Durante este segundo semestre de 2020 qué proyecto desarrollarán en el parque ecológico? Seguramente será un proyecto que beneficará la naturaleza porque recuerdo en tiempos de antaño que ese parque muchos árboles nativos, recuerdo que cuando era niño mi papá me..."
  15. Haz de cuenta que premiarán el título de tu entrevista: Intitula tu entrevista, por ejemplo: "La radio es parte de la vida de los colombianos", título de una entrevista que María Camila Torres Cepeda (periodista de La FM) realizó a Juan Gossaín. Carol Férez: "Daré todo lo que llevo dentro para competir y lograr los objetivos", entrevista de Raúl Cosín (periodista de Plaza Deportiva) a la futbolista española Carol Férez; “Siempre me impresionó que Dios ayuda a los malos cuando son más que los buenos”, entrevista de Andrés Gómez (periodista de La Tercera) a  Joaquín Salvador Lavado, conocido como Quino, creador de Mafalda.
  16. Pregunta, pregunta, pregunta: Ten siempre en cuenta las siguientes preguntas: ¿por qué?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿para qué?, ¿qué es?, ¿dónde?, ¿para quién? ¿quién?, ¿cuánto? y ¿cuál es?
  17. ¿Y si la persona llega hasta ahora a la sintonía de tu entrevista?: Evita decir "como ya dije anteriormente".
  18. Sé económico con el lenguaje: Ten en cuenta que casi todas las palabras tienen su propio verbo, por ejemplo para respuesta: responder, mantener en calma - calmar.
  19. No todo es obvio: Utilizamos de forma recurrente las palabras "obvio" u "obviamente". La palabra "Obvio" significa que es muy claro o que no tiene dificultad. A veces usamos esa palabra para denotar inferior en la otra persona, por ejemplo cuando el profesor dice "¿Entendieron?", los estudiantes dice: "Claro" y finalmente en la evaluación todos pierden. "Obviamente llevamos 10 programas".
  20. Y si subes la entrevista a internet: Recuerda que si piensas subir la entrevista a internet requieres una fotografía (puede ser del personaje entrevistado, o de algún objeto que esté muy relacionado con la temática), una canción (que puede utilizarse de fondo o en ciertos momentos de la entrevista o que contextualice la entrevista, puede ser un fondo musical informativo si se trata de un noticia, pero recuerda que el silencio también forma parte de los sonidos) y un título (ese título debe ser el mismo para YouTube, Twitter, Facebook o Soundcloud).
Siéntase siempre orgulloso
esté usted donde esté
y no se le olvide nunca
decir gracias Sumercé (Pedro Martín Pinilla Benítez).

Publicar un comentario

0 Comentarios