¿Qué tanto sabes de Fundamentos de Derecho Procesal?

CUESTIONARIO PARA REPASAR







1. El Derecho procesal es:
  • A. El conjunto de principios y normas que garantizan la idoneidad del proceso jurisdiccional como instrumento eficaz para la realización del derecho sustantivo y además la solución de conflictos de interés entre las partes intervinientes en el proceso, regulando la estructura del órgano jurisdiccional, la actividad de los sujetos procesales y las formas procedimentales del mismo. (POSIBLE RESPUESTA CORRECTA)
  • B. Son los criterios u orientaciones generales que inspiran el ordenamiento procesal.
  • C. Es la facultad de pretender y querer ser atribuida a un sujeto, al cual le corresponde una obligación por parte de otro. Es correlativo al de la obligación o deber jurídico. Es la autorización concedida al pretensor por el precepto.
  • D. Es el ámbito de aplicación de la ley.

---✍️---
2. Los sujetos de la pretensión son: El demandante, en calidad de activo, por ser quien la formula; el demandado, como pasivo, puesto que es la persona contra quien se dirige; y el Estado, como imparcial, por corresponderle pronunciarse sobre ella, para acogerla o negarla.
  • A. Verdadero (POSIBLE RESPUESTA CORRECTA)
  • B. Falso

---✍️---
3. De acuerdo con el derecho de acción que constituye el derecho procesal, ¿cuáles son sus elementos?
  • A. Sujetos, juez, terceros, pretensión, causa o efecto, sentencia. (Posible respuesta incorrecta)
  • B. Sujetos, pretensión, legitimación. (Posible respuesta incorrecta)
  • C. El derecho de acción no tiene elementos.
  • D. Sujetos, pretensión, causa o efecto. (POSIBLE RESPUESTA CORRECTA)
Justificación: Aquí tienes una explicación detallada de los elementos del derecho de acción:
  • Sujetos: El sujeto activo es quien ejerce la acción, es decir, quien inicia el proceso judicial. El sujeto pasivo es contra quien se dirige la acción, es decir, la persona que es demandada. También se incluye al juez como sujeto pasivo, ya que es quien debe de impartir justicia.
  • Pretensión: Es la exigencia o petición que el sujeto activo formula ante el juez. Es lo que se busca obtener a través del proceso judicial.
  • Causa o efecto: Es el fundamento o motivo por el cual se ejerce la acción. Es la razón jurídica que justifica la pretensión. La causa petendi, es la razón por la que se pide.
Es importante destacar que la "legitimación" mencionada en la opción B es un presupuesto procesal para el ejercicio del derecho de acción, pero no un elemento constitutivo del mismo. La legitimación se refiere a la capacidad legal para actuar en un proceso judicial.

---✍️---
4. En la teoría del derecho procesal, ¿cuáles son las fuentes que determinan su fundamento?
  • A. Ley, doctrina, jurisprudencia, costumbre, contratos, códigos.
  • B. Ley, doctrina, jurisprudencia, costumbre. (RESPUESTA CORRECTA)
  • C. El derecho, ley, doctrina, jurisprudencia, costumbre.
  • D. Sujetos, ley, doctrina, jurisprudencia, costumbre.
La respuesta correcta es la B. Ley, doctrina, jurisprudencia, costumbre. Aquí tienes una explicación detallada de cada una de estas fuentes del derecho procesal:
  • Ley: Es la fuente principal del derecho procesal. Incluye la Constitución Política, los códigos de procedimiento, las leyes orgánicas y otras normas que regulan el proceso judicial.
  • Doctrina: Se refiere a las opiniones y estudios de los juristas y expertos en derecho procesal. Aunque no es vinculante, la doctrina puede influir en la interpretación y aplicación de las leyes.
  • Jurisprudencia: Son las decisiones de los tribunales, especialmente de los tribunales superiores. La jurisprudencia establece precedentes que deben ser seguidos por los tribunales inferiores.
  • Costumbre: Se refiere a las prácticas y usos judiciales que se han consolidado a lo largo del tiempo. Aunque es menos relevante que las otras fuentes, la costumbre puede tener un papel importante en algunos casos.
Es importante destacar que estas fuentes interactúan entre sí y se complementan para formar el sistema de derecho procesal.

---✍️---
5. Los principios del derecho procesal son axiomas de la estructura jurídica de los procesos judiciales en la legislación colombiana. Se caracterizan por poseer una afinidad con los principios constitucionales, la cual reviste el accionar de las autoridades en cada caso concreto, para el cumplimiento de los fines esenciales del Estado. ¿Cómo se determinan las partes que actúan en la relación jurídico-procesal?
  • A. La primera es la persona que reclama la actuación del juez y la segunda es aquella a la que se le reclama esa pretensión denominada demanda.
  • B. La primera es la persona que reclama una pretensión y la segunda es aquella a la que se le reclama esa pretensión denominada demanda. (POSIBLE RESPUESTA CORRECTA)
  • C. La primera es la persona que reclama una pretensión y la segunda es aquella a la que se le corresponde esa pretensión.
  • D. La primera es la persona que reclama una pretensión y la segunda es aquella a la que se le reclama esa pretensión denominada demandante.
Justificación: En la relación jurídico procesal actúan dos partes: la primera, es la persona que reclama una pretensión, en nombre propio o por medio de representación denominada actora; y la segunda, es aquella a la que se le reclama esa pretensión, denominada demanda.

---✍️---
6. De conformidad con la sentencia C-02995 del 2 de febrero de 1995, M.P. Jorge Arango Mejía, el derecho sustancial es aquel que:
  • A. Consagra en abstracto los derechos. (POSIBLE RESPUESTA CORRECTA)
  • B. Establece la forma de la actividad jurisdiccional. (Posible respuesta incorrecta)
  • C. Regula la forma de la actividad jurisdiccional.
  • D. Consagra la declaración de certeza o la realización colectiva y concreta de los intereses. (Posible respuesta incorrecta)

---✍️---
7. Este principio consiste en la revisión ejercida por un superior sobre las decisiones proferidas por una autoridad competente en el asunto:
  • A. De contradicción
  • B. De igualdad procesal
  • C. De libertad probatoria
  • D. De doble instancia (POSIBLE RESPUESTA CORRECTA)

---✍️---
8. ¿En qué consiste el principio de Non bis in ídem?
  • A. En duda del operario
  • B. Nadie puede ser juzgado dos veces por el mismo hecho (POSIBLE RESPUESTA CORRECTA)
  • C. En duda del detenido
  • D. Dura es la ley, pero es la ley

---✍️---
9. Los principios, son los criterios que regulan los acontecimientos o actuaciones en un momento determinado, para el aspecto jurídico son criterios que regulan el procedimiento. El principio fundamental que rige el derecho procesal tiene fundamento constitucional y lo encontramos en el artículo 29, corresponde a:
  • A. Debido proceso (POSIBLE RESPUESTA CORRECTA)
  • B. Publicidad
  • C. Economía procesal
  • D. Inmediación

---✍️---
10. Los principios del derecho procesal son axiomas de la estructura jurídica de los procesados judiciales en la legislación colombiana. Se caracterizan por poseer una afinidad con los principios constitucionales, la cual reviste el accionar de las autoridades en cada caso concreto, para el cumplimiento de los fines esenciales del Estado. El principio de presunción de inocencia reviste a cualquier persona con:
  • A. La calidad de acusado solamente hasta que se demuestre lo contrario.
  • B. La calidad de propietario solamente hasta que se demuestre lo contrario.
  • C. La calidad de inocente sin importar que se demuestre lo contrario.
  • D. La calidad de inocente solamente hasta que demuestre lo contrario. (POSIBLE RESPUESTA CORRECTA)
Justificación: El principio de presunción de inocencia hace referencia a que la persona posee la calidad de inocente solamente hasta que se demuestre lo contrario en un juicio público.

---✍️---
11. Según las finalidades de las fuentes en el derecho procesal, las providencias...
  • A. Son todas aquellas decisiones que deben estar acorde no solo a la ley como reza el artículo, sino también al Derecho procesal y legislación a jurisprudencia, doctrina y costumbre. (POSIBLE RESPUESTA CORRECTA)
  • B. Están sometidas al imperio de la Ley.
  • C. Debe cumplir con las garantías del Estado.
  • D. Son todas aquellas decisiones acordes a la administración de justicia. (Posible respuesta incorrecta)
Justificación: La respuesta correcta es la A. 
  • Providencias judiciales: Son las decisiones que toman los jueces en el curso de un proceso.Incluyen sentencias, autos y otras resoluciones.
  • Fuentes del derecho procesal: La ley es la fuente principal, pero no la única. También son relevantes la jurisprudencia (decisiones de tribunales superiores), la doctrina (opiniones de expertos) y la costumbre.
  • Importancia de las fuentes: Las providencias deben basarse en todas las fuentes del derecho para ser justas y legales. Esto garantiza que las decisiones judiciales sean coherentes y predecibles.
En resumen, las providencias judiciales no se limitan a la ley escrita, sino que deben considerar un conjunto más amplio de fuentes del derecho.

---✍️---
12. De conformidad con la generalidad del derecho procesal, establece que toda ley que se expida:
  • A. Puede ser contradictoria a la Constitución Política.
  • B. Conforma una estructura que es jerárquica.
  • C. Atiende únicamente a las autoridades jurisdiccionales.
  • D. No debe ser contradictoria a la Constitución, pues es norma de normas. (POSIBLE RESPUESTA CORRECTA)

---✍️---
13. El conjunto de normas que hace exigible el derecho que regula las obligaciones y derechos entre dos sujetos se conoce como:
  • A. Derecho procesal (POSIBLE RESPUESTA CORRECTA)
  • B. Derecho sustancial
  • C. Derecho objetivo
  • D. Derecho subjetivo

---✍️---
14. El derecho procesal se puede definir como: “Un derecho instrumental porque el proceso en sí es el instrumento idóneo y legítimo para la solución del conflicto que nace de la no actuación espontánea del derecho”:
  • A. Verdadero (POSIBLE RESPUESTA CORRECTA)
  • B. Falso

---✍️---
15. Los principios del derecho procesal son axiomas de la estructura jurídica de los procesos judiciales en la legislación colombiana. Se caracterizan por poseer una afinidad con los principios constitucionales, la cual reviste el accionar de las autoridades en cada caso concreto, para el cumplimiento de los fines esenciales del Estado. El principio de doble instancia hace referencia a
  • A. La revisión ejercida por un inferior sobre las decisiones proferidas por una autoridad competente del asunto.
  • B. La revisión ejercida por un superior sobre las pruebas proferidas por una autoridad competente del asunto.
  • C. La revisión ejercida por un superior sobre las decisiones proferidas por una autoridad competente del asunto. (POSIBLE RESPUESTA CORRECTA)
  • D. La revisión ejercida por un superior sobre las decisiones proferidas por la parte demandante.
Justificación: El principio de doble instancia hace referencia a la revisión ejercida por un superior sobre las decisiones proferidas por una autoridad competente del asunto. Dentro del ordenamiento jurídico colombiano, algunos procesos son de carácter de única instancia, en los que no procederá recurso alguno sobre la providencia.

---✍️---
16. La aplicación del recurso de apelación es la materialización del principio de:
  • A. Doble instancia (RESPUESTA CORRECTA)
  • B. Non reformatio in pejus
  • C. Non bis in idem
  • D. Mutatis mutandis
La respuesta correcta es A. Doble instancia. Aquí te explico por qué:
  • Principio de doble instancia: Este principio fundamental del derecho procesal garantiza que las decisiones judiciales puedan ser revisadas por un tribunal superior. El recurso de apelación es la herramienta principal para hacer valer este principio. Permite que una persona que no esté de acuerdo con una sentencia pueda solicitar que otro juez o tribunal revise el caso y determine si la decisión fue correcta. La doble instancia es una garantía procesal que busca minimizar los errores judiciales, y brindar una mayor seguridad jurídica.
  • Recurso de apelación: Es el medio a través del cual se solicita la revisión de una decisión judicial por un tribunal superior. Su aplicación es la manifestación concreta del principio de doble instancia.
Para complementar la información, aquí hay una breve descripción de las otras opciones:
  • Non reformatio in pejus: Este principio prohíbe que un tribunal superior empeore la situación del recurrente cuando este es el único que ha apelado la decisión de un tribunal inferior.
  • Non bis in idem: Este principio prohíbe que una persona sea juzgada dos veces por el mismo delito.
  • Mutatis mutandis: Significa que se deben de hacer los cambios necesarios, es una locución latina.
En resumen, el recurso de apelación es la herramienta que materializa el principio de doble instancia, permitiendo la revisión de las decisiones judiciales por un tribunal superior.

---✍️---
17. Elija la opción que completa correctamente el siguiente enunciado: Los principios del derecho procesal protegen el orden jurídico del Estado y en un segundo plano: ______________________
  • A. La protección de los individuos del libre arbitrio de los contratos celebrados.
  • B. La protección de los individuos de las sentencias, en derecho de las autoridades que forman parte de la estructura judicial y administrativa.
  • C. La protección de los individuos del libre arbitrio de las autoridades que forman parte de la estructura judicial y administrativa. (POSIBLE RESPUESTA CORRECTA)
  • D. La protección de las autoridades que forman parte de la estructura judicial y administrativa.

---✍️---
18. Los principios del derecho procesal son axiomas de la estructura jurídica de los procesos judiciales en la legislación colombiana. Se caracterizan por poseer una afinidad con los principios constitucionales, la cual reviste el accionar de las autoridades en cada caso concreto, para el cumplimiento de los fines esenciales del Estado. El principio de libertad probatoria hace referencia a:
  • A. El debido proceso.
  • B. La ley no ejerce una limitación a los medios de prueba para la certeza del operador judicial. (POSIBLE RESPUESTA CORRECTA))
  • C. La ley ejerce una limitación a los medios de prueba para la certeza del operador judicial.
  • D. La ley no ejerce una limitación a las actuaciones realizadas para la certeza del operador judicial. (Posible respuesta incorrecta)
Justificación: El principio de libertad probatoria hace referencia a que la ley no ejerce una limitación a los medios de prueba para la certeza del operador judicial. La respuesta correcta es la B:
  • Principio de libertad probatoria: Este principio permite que las partes en un proceso presenten cualquier medio de prueba que consideren relevante para demostrar sus argumentos. El objetivo es que el juez tenga la mayor cantidad de información posible para tomar una decisión justa. Esto significa que, en general, la ley no limita los tipos de pruebas que se pueden presentar.
  • Importancia del principio: Garantiza que las partes tengan igualdad de oportunidades para defender sus derechos. Contribuye a la búsqueda de la verdad en los procesos judiciales. Este principio tiene algunas limitaciones, ya que las pruebas deben de ser legales, y no deben de violar derechos fundamentales.
En resumen, el principio de libertad probatoria permite que las partes presenten una amplia gama de pruebas en un proceso judicial, siempre que sean legales y pertinentes.

---✍️---
19. Consiste este principio en las actuaciones realizadas por las partes, que de acuerdo con las etapas del proceso, ejerzan el contradictorio respectivo por medio de allegar pruebas y desarrollarlas en juicio:
  • A. No Autoincriminación
  • B. Publicidad
  • C. Audiencias
  • D. Contradicción (POSIBLE RESPUESTA CORRECTA)

---✍️---
20. Los principios del derecho procesal son axiomas de la estructura jurídica de los procesos judiciales en la legislación colombiana. Se caracterizan por poseer una afinidad con los principios constitucionales, la cual reviste el accionar de las autoridades en cada caso concreto, para el cumplimiento de los fines esenciales del Estado. La jurisdicción del Estado debe obedecer al derecho que otorga la legislación internacional y nacional, ¿cuál es el derecho de referencia para cumplir los fines del Estado?
  • A. Derecho a la administración de justicia. (POSIBLE RESPUESTA CORRECTA)
  • B. Derecho a la justicia del Estado.
  • C. Derecho a la justicia.
  • D. Derecho a administrar justicia.
Justificación: El derecho a la administración de justicia es garantizado por el Estado, obedeciendo al derecho que otorga la legislación internacional y nacional para el cumplimiento de sus deberes.

---✍️---
21. Según la dialéctica del derecho procesal, la sentencia es la:
  • A. Tesis
  • B. Antítesis
  • C. Síntesis (POSIBLE RESPUESTA CORRECTA)
  • D. Premisa

---✍️---
22. Los principios del derecho procesal son axiomas de la estructura jurídica, de los procesos judiciales en la legislación colombiana. Se caracterizan por poseer una afinidad con los principios constitucionales, la cual reviste el accionar de las autoridades en cada caso concreto, para el cumplimiento de los fines esenciales del Estado. El principio de igualdad, establecido en el artículo 13 de la Constitución, posee dos vertientes, estas son:
  • A. Desde un sentido formal y sustancial. (Posible respuesta incorrecta)
  • B. Desde un sentido legal y material. (Posible respuesta incorrecta)
  • C. Desde un sentido formal y constitucional.
  • D. Desde un sentido formal y material. (POSIBLE RESPUESTA CORRECTA)
La respuesta correcta es la D. Desde un sentido formal y material. El principio de igualdad determina dos vertientes donde se aplica: (i) desde un sentido formal, que señala el principio de igualdad en la ley; y (ii) en un sentido material, que señala igualdad en la aplicación de la ley.

Aquí te explico las dos vertientes del principio de igualdad según la Constitución Política de Colombia:
  • Igualdad formal: Se refiere a la igualdad ante la ley. Implica que todas las personas deben recibir el mismo trato y protección de las autoridades, sin discriminación. Se centra en la idea de que la ley debe aplicarse de manera uniforme a todos los ciudadanos.
  • Igualdad material: Va más allá de la igualdad formal y busca corregir las desigualdades reales que existen en la sociedad. Implica que el Estado debe adoptar medidas para garantizar que todas las personas tengan las mismas oportunidades y condiciones para ejercer sus derechos. Se centra en la idea de que la igualdad no solo se logra con leyes, sino también con políticas públicas que promuevan la equidad.
En resumen, el principio de igualdad en Colombia tiene una dimensión tanto formal (igualdad ante la ley) como material (igualdad de oportunidades y condiciones).

---✍️---
23. La finalidad del derecho procesal es:
  • A. La realización de los derechos que en abstracto reconoce el derecho objetivo, realización que supone la solución de los conflictos. (RESPUESTA CORRECTA)
  • B. Cumplimiento de las normas.
  • C. Resolución de conflictos.
  • D. La realización de los derechos que en abstracto reconoce el derecho objetivo.
La respuesta correcta es la A. La realización de los derechos que en abstracto reconoce el derecho objetivo, realización que supone la solución de los conflictos. Aquí te explico por qué:
  • El derecho objetivo es el conjunto de normas que rigen en una sociedad.
  • El derecho procesal es la rama del derecho que establece los procedimientos para hacer valer esos derechos reconocidos por el derecho objetivo. Su objetivo principal es garantizar que los derechos reconocidos en abstracto por el derecho objetivo se hagan efectivos en la realidad. Para ello, el derecho procesal establece los mecanismos y procedimientos para resolver los conflictos que surgen cuando se vulneran esos derechos. La solución de los conflictos es fundamental, ya que es la forma en la que se materializan los derechos. 
En resumen: El derecho procesal es el instrumento que permite que los derechos pasen de ser una declaración teórica a una realidad concreta. Es importante destacar que, si bien la resolución de conflictos es una parte fundamental del derecho procesal, no es su única finalidad. El derecho procesal también busca garantizar la seguridad jurídica, la igualdad ante la ley y el debido proceso.

---✍️---
24. Este principio consiste en la reforma realizada por el superior a consecuencia de un recurso:
  • A. Reformatio in peius (POSIBLE RESPUESTA CORRECTA)
  • B. Universalidad
  • C. Inocencia
  • D. Legalidad
Justificación: La respuesta correcta es la A. Reformatio in peius. Aquí te explico por qué:
Reformatio in peius: Este principio se refiere a la prohibición de que un tribunal superior empeore la situación del recurrente cuando este es el único que ha apelado la decisión de un tribunal inferior. En otras palabras, si solo el condenado apela una sentencia, el tribunal superior no puede aumentar la pena impuesta. El objetivo de este principio es proteger el derecho del recurrente a impugnar una decisión sin temor a que su situación empeore.

Para complementar la información, aquí una breve descripción de las otras opciones:
  • Universalidad: Este principio se refiere a la aplicación general de las normas jurídicas a todas las personas.
  • Inocencia: Este principio establece que toda persona se presume inocente hasta que se demuestre su culpabilidad en un juicio justo.
  • Legalidad: Este principio establece que toda acción de los poderes públicos debe estar sujeta a la ley.
---✍️---
25. El conjunto de normas que regula las obligaciones y derechos entre dos sujetos se conoce como:
  • A. Derecho procesal
  • B. Derecho sustancial (POSIBLE RESPUESTA CORRECTA)
  • C. Derecho objetivo
  • D. Derecho subjetivo
Justificación: La respuesta correcta es la B. Derecho sustancial. Aquí hay una explicación de por qué:
Derecho sustancial: Es el conjunto de normas que establecen los derechos y obligaciones de las personas. Regula las relaciones jurídicas entre los individuos, definiendo qué pueden y qué deben hacer.
Por ejemplo, el derecho civil, el derecho mercantil y el derecho laboral son ramas del derecho sustancial.

Para complementar la información, aquí hay una breve descripción de las otras opciones:
  • Derecho procesal: Es el conjunto de normas que regulan el proceso judicial, es decir, cómo se hacen valer los derechos y obligaciones establecidos por el derecho sustancial.
  • Derecho objetivo: Es el conjunto de normas jurídicas que rigen en una sociedad, independientemente de los sujetos.
  • Derecho subjetivo: Es la facultad o poder que tiene una persona para exigir el cumplimiento de una norma jurídica.
En resumen, el derecho sustancial es el que define los derechos y obligaciones entre sujetos, mientras que el derecho procesal es el que establece cómo se hacen valer esos derechos y obligaciones.

---✍️---
26. En la literatura jurídica romana, encontramos adagios y expresiones relativas a la verdad, o su búsqueda incesante. El significado de la expresión Veritas laborare potest, extingui no potest,corresponde a:
  • A. La verdad puede eclipsarse, pero no se la puede apagar. (RESPUESTA CORRECTA)
  • B. La verdad es la misma en cada una de sus partes.
  • C. La mentira que se profiere para salvar la vida es una verdad.
  • D. La verdad es hija del tiempo.
La respuesta correcta es la A. La verdad puede eclipsarse, pero no se la puede apagar. Aquí te explico el significado de la expresión latina "Veritas laborare potest, extingui non potest"; su significado literal es "La verdad puede sufrir, pero no puede ser extinguida".  Su interpretación explica que esta expresión enfatiza la idea de que, aunque la verdad pueda ser ocultada, distorsionada o negada temporalmente, siempre prevalecerá a largo plazo. Implica que la verdad es intrínsecamente indestructible y que, tarde o temprano, saldrá a la luz. Este adagio es utilizado en muchos contextos, sobre todo en el jurídico, para enfatizar la importancia de la búsqueda de la verdad. En resumen, la expresión "Veritas laborare potest, extingui non potest" resalta la persistencia y la inevitabilidad de la verdad, a pesar de los obstáculos que pueda enfrentar.

---✍️---
27. Los principios del derecho procesal son axiomas de la estructura jurídica de los procesos judiciales en la legislación colombiana. Se caracterizan por poseer una afinidad con los principios constitucionales, la cual reviste el accionar de las autoridades en cada caso concreto, para el cumplimiento de los fines esenciales del Estado. ¿Cómo se denomina el principio que consagra: los jueces tienen que someterse a lo estipulado en la ley?
  • A. El principio del imperio de la ley. (POSIBLE RESPUESTA CORRECTA)
  • B. El principio del debido proceso.
  • C. El principio de prevalencia.
  • D. El principio del imperio de la autoridad judicial
Justificación: El principio del imperio de la ley hace referencia a que los jueces tienen que someterse a lo estipulado en la ley. Esto lo determina el artículo 230 de la Constitución Política de Colombia.

---✍️---
28. Según la dialéctica del derecho procesal, las pretensiones de la demanda son la:
  • A. Tesis (RESPUESTA CORRECTA)
  • B. Antítesis
  • C. Síntesis
  • D. Premisa
La respuesta correcta es la A. Tesis. Aquí te explico por qué:
  • Dialéctica y proceso judicial: La dialéctica, en términos generales, es un método de razonamiento que implica la contraposición de ideas para llegar a una nueva comprensión. En el derecho procesal, esta dialéctica se manifiesta en el enfrentamiento de las pretensiones de la demanda (tesis) con las excepciones de la defensa (antítesis). El juez, a través del proceso judicial, busca una solución que supere esta contraposición, lo que se podría considerar como la síntesis.
  • Tesis: En el contexto del derecho procesal, la tesis corresponde a las pretensiones que el demandante expone en su demanda. Es la afirmación inicial que se presenta ante el juez, buscando una resolución favorable.
  • Antítesis: La antítesis, por su parte, corresponde a las excepciones y defensas que el demandado presenta para contradecir las pretensiones del demandante. Es la negación o contraposición a la tesis.
  • Síntesis: La síntesis es la resolución judicial, la sentencia, que busca resolver el conflicto entre la tesis y la antítesis.
  • Premisa: Una premisa es una proposición inicial de un argumento, que apoya una conclusión. Si bien la demanda tiene premisas, la demanda en si, es la tesis.
En resumen, las pretensiones de la demanda representan la tesis en la dialéctica del derecho procesal, el punto de partida del conflicto que se resolverá en el juicio.
---✍️---

29. ¿En cuál de los siguientes procesos civiles es requisito de procedibilidad agotar la concilación?
  • A. Expropiación art. 621 CGP (POSIBLE RESPUESTA CORRECTA)
  • B. Monitorio art. 419 CGP 
  • C. Restitución de inmueble arrendado art. 384 CGP
  • D. Divorcio art. 388 CGP

30. Principio que señala el contacto y la comunicación que debe haber entre el juez y las partes que obran en el proceso, entre los hechos que obren en el proceso y los medios de prueba que se soliciten:
  • A. Inmediación (POSIBLE RESPUESTA CORRECTA)
  • B. Igualdad
  • C. Publicidad
  • D. Eventualidad

31. En audiencia única en un proceso verbal sumario, el juez falla en contra de sus pretensiones, ¿qué acción o recurso procedería contra esta decisión? 
  • A. Acción de tutela (POSIBLE RESPUESTA CORRECTA)
  • B. Recurso de súplica
  • C. Recurso de casación (posible respuesta incorrecta)
  • D. Recurso de reposición y en subsidio queja

32. El principio de la inmediación es: Que el juez resuelva de forma expedita y rápida las peticiones y el proceso en general, fallando de forma inmediata.
  • A. Verdadero
  • B. Falso (POSIBLE RESPUESTA CORRECTA)

33. Cuando se solicitan excepciones perentorias, y el juez accede mediante sentencia anticipada, se está dado aplicación al principio de:
  • A. Economía procesal (POSIBLE RESPUESTA CORRECTA)
  • B. Inmediación
  • C. Publicidad
  • D. Doble instancia

34. En los procesos de responsabilidad civil extra contractual, el interesado se debe encargar de probar:
  • A. El daño, el nexo causal y el factor de atribución (POSIBLE RESPUESTA CORRECTA)
  • B. La culpa, el dolo y la preterintención
  • C. La conducta típica, antijurídica y culpable
  • D. El daño emergente y el lucro cesante

35. Cuando señalamos que la sanción debe ser preexistente al hecho procesal que la produce, estamos frente al Principio recto de la sanción judicial como resultado de las potestades disciplinarias y de ordenación, señale a cual corresponde:
  • A. Tipicidad (POSIBLE RESPUESTA CORRECTA)
  • B. Legalidad (posible respuesta incorrecta)
  • C. Proporcionalidad
  • D. Reserva legal

36. Los principios del derecho procesal son axiomas de la estructura jurídica de los procesos judiciales en la legislación colombiana. Se caracterizan por poseer una afinidad con los principios constitucionales, la cual reviste el accionar de las autoridades en cada caso concreto, para el cumplimiento de los fines esenciales del Estado. ¿Cuáles son las dos vertientes de los principios del derecho administrativo?
  • A. La primera hace referencia al arbitraje, la segunda al proceso contencioso administrativo.
  • B. La primera hace referencia al procedimiento administrativo, la segunda al proceso contencioso administrativo. (POSIBLE RESPUESTA CORRECTA)
  • C. La vertiente de los principios hace referencia al procedimiento administrativo.
  • D. La primera hace referencia al procedimiento administrativo, la segunda al proceso de las peticiones.
Justificación: La primera vertiente de los principios del derecho administrativo hace referencia al procedimiento administrativo, la segunda al proceso contencioso administrativo.

37. Consiste este principio en que nadie podrá ser obligado a declarar en contra de sí mismo.
  • A. No auto incriminación (POSIBLE RESPUESTA CORRECTA)
  • B. Publicidad
  • C. Audiencias
  • D. Contradicción

38. Los principios del derecho procesal son axiomas de la estructura jurídica de los procesos judiciales en la legislación colombiana. Se caracterizan por poseer una afinidad con los principios constitucionales, la cual reviste el accionar de las autoridades en cada caso concreto, para el cumplimiento de los fines esenciales del Estado. ¿Qué determina el principio de la realidad sobre la formalidad?
  • A. La primacía que posee la prueba documental de la relación laboral entre lo determinado por el empleador, respecto a las condiciones de la ejecución de la labor por parte del empleado.
  • B. La primacía que posee la realidad de la relación laboral entre lo determinado por el empleador, con respecto a las condiciones de la ejecución de la labor por parte del empleado. (POSIBLE RESPUESTA CORRECTA)
  • C. En segundo plano, la realidad de la relación laboral entre lo determinado por el empleador, respecto a las condiciones de la ejecución de la labor por parte del empleado.
  • D. La primacía que posee la realidad de la relación contractual entre lo determinado por el empleador, respecto a las condiciones de la ejecución de la labor por parte del empleado.
Justificación: La realidad sobre la formalidad hace referencia a la primacía que posee la realidad de la relación laboral entre lo determinado por el empleador, respecto a las condiciones de la ejecución de la labor por parte del empleado. 

39. Los principios del derecho procesal son axiomas de la estructura jurídica de los procesos judiciales en la legislación colombiana. Se caracterizan por poseer una afinidad con los principios constitucionales, la cual reviste el accionar de las autoridades en cada caso concreto, para el cumplimiento de los fines esenciales del Estado. Elija la opción que completa correctamente el siguiente enunciado: Los principios procesales, en materia del derecho penal, conforman el cumplimiento de garantías fundamentales para un:
  • A. Procedimiento que tiene como objetivo la persecución de exonerar conductas típicas, antijurídicas y culpables.
  • B. Procedimiento que tiene como objetivo la persecución de deudas en dinero de los particulares.
  • C. Procedimiento que tiene como objetivo la persecución de sancionar conductas típicas, antijurídicas y culpables. (POSIBLE RESPUESTA CORRECTA)
  • D. Procedimiento que tiene como objetivo el cobro coactivo
Justificación: Los principios procesales en materia del derecho penal, conforman el cumplimiento de garantías fundamentales de un procedimiento que tiene como objetivo la persecución de sancionar conductas típicas, antijurídicas y culpables.

40. Son principios del Derecho Procesal.
  • A. Debido proceso, Eventualidad o preclusión. Igualdad procesal. Buena fe y Lealtad procesal. Inmediación. Publicidad y Economía procesal. (POSIBLE RESPUESTA CORRECTA)
  • B. Gratuidad, celeridad, intervención del Ministerio Publico y doble instancia.
  • C. Acompañamiento internacional. Debido proceso. Igualdad procesal. Buena fe y lealtad procesal. Inmediación. Publicidad y Economía.
  • D. Procesal Derecho a no autoincriminarse ni a testificar contra parientes. Derecho a que se le asigne un abogado. Amparo de pobreza.

41. Los principios del Derecho procesal son axiomas de la estructura jurídica de los procesos judiciales en la legislación colombiana. Se caracterizan por poseer una afinidad con los principios constitucionales, la cual reviste el accionar de las autoridades en cada caso concreto, para el cumplimiento de los fines esenciales del Estado. ¿Qué constituye el principio de presunción de inocencia?
  • A. Determinar que una persona es culpable hasta que se le demuestre lo contrario. (Posible respuesta incorrecta)
  • B. Determinar que una persona será inocente hasta que se le demuestre lo contrario. (POSIBLE RESPUESTA CORRECTA)
  • C. Determinar que a una persona no se le demuestra la objetividad del hecho punible.
  • D. Determinar que una persona será culpable hasta que se le demuestre lo contrario.
Justificación: el principio de presunción de inocencia determina que una persona será culpable hasta que se le demuestre lo contrario.






PREGUNTAS


¿Qué es una pretensión?
¿Qué significa reclamar una pretensión?
¿Cuáles son la partes que actúan en la relación jurídico-procesal?
¿Qué significa consagrar en abstracto los derechos?
¿Qué es un axioma?
¿Qué es un procesado judicial?
¿Cuáles son las fuentes en el Derecho procesal?
¿Cuáles son las finalidades de las fuentes en el derecho procesal?
¿Cuál es la generalidad del Derecho procesal?
¿Qué es el Derecho procesal?
¿Qué es un Derecho instrumental?
¿Qué es Doble instancia?
¿Qué es Non reformatio in pejus?
¿Qué es Non bis in idem?
¿Qué es Mutatis mutandis?
¿Qué es la jurisdicción del Estado?
¿Qué es el derecho a la administración de justicia?
¿Qué es el derecho sustancial?




---✍️---
PUBLICIDAD





Publicar un comentario

0 Comentarios