Trabajo del Escenario 7 para Penal Especial

ENTREGA SEMANA 7
Teniendo en cuenta la naturaleza del módulo no existe una secuencia de conceptos que vayan
desarrollando un mismo tema a lo largo de los ocho escenarios. Cada escenario de aprendizaje
de este módulo está enfocado al desarrollo de saberes específicos frente a grupos de delitos
agrupados de manera comprensiva como lo hace el Código Penal (L. 599 de 2000). En
consecuencia, la entrega que corresponde al escenario 7 es independiente de la entrega que
corresponde al escenario 4.

A lo largo de los escenarios 1 a 7, ha tenido la oportunidad de revisar cómo la jurisprudencia
de la Corte Suprema de Justicia va desarrollando los distintos tipos penales consagrados en
el Código Penal. Las providencias realizan precisiones terminológicas, resuelven problemas
interpretativos y van solucionando casos concretos.

A pesar de que las sentencias judiciales dictadas por los jueces de la República deben ser acatadas, especialmente cuando se trata de una alta corte, el estudioso del derecho penal no debe limitar su ejercicio intelectual únicamente a aceptar las decisiones. La ciencia del derecho penal exige, entre otras, que esas mismas decisiones se sometan al análisis y la crítica de la doctrina y de la academia. El presente ejercicio, entonces, busca fomentar esa capacidad crítica frente a la jurisprudencia.

Instrucciones de la entrega:
En un escrito de una longitud entre 4 y 7 páginas, sin contar la portada ni la página de bibliografía, realice el siguiente ejercicio: Elija una sentencia de la Corte Suprema de Justicia cuyas conclusiones no comparta en relación con el estudio de uno o más delitos específicos. Puede ser alguna de las que se haya referenciado en las lecturas fundamentales u otra, siempre que se trata de alguna que explique o desarrolle alguno de los tipos penales estudiados. En el trabajo, expondrá cuál es el punto central de lo planteado por la Corte Suprema de Justicia que usted no comparte, las razones por las que no lo comparte y la interpretación que usted considera adecuada.

Tenga en cuenta:
  1. Este es un ejercicio de argumentación jurídica, por lo que no bastan opiniones que no estén sustentadas en alguna fuente formal de derecho.
  2. El escrito deberá exponer el argumento de la Corte Suprema de Justicia con claridad, para verificar que el punto que va a criticar ha sido adecuadamente entendido.
  3. Las citas bibliográficas deberán regirse por las normas APA. Deben existir mínimo 3 referencias bibliográficas.
  4. El tutor del módulo definirá si el trabajo se realiza en grupo o individualmente.
  5. En caso de detectarse plagio, la nota del trabajo automáticamente será de 0 pts.
Criterios de calificación:
1. Argumentación
2. Correcta reseña de la postura de la CSJ
3. Manejo de conceptos vistos en el módulo
4. Requisitos formales
5. Pertinencia bibliográfica
Nota: El tutor del módulo asignará el peso porcentual de cada uno de los componentes.



#Opinión

Considero que el delito de feminicidio debe adjudicarse únicamente a las mujeres +






Preguntas:
En Colombia, ¿qué es un tipo penal?
¿Qué es misoginia?
¿Qué es un fallo absolutorio?
¿Qué es la impugnación especial?
Una mujer es muerta por un personaje que la odiaba por ser mujer: feminicidio
Sala casar la sentencia
casar el fallo impugnado.
el ad quem.

casacionista







Fuentes:
- https://www.suin-juriscol.gov.co/diversidad/FalloN063.pdf 
- https://cortesuprema.gov.co/corte/wp-content/uploads/relatorias/pe/b2mar2015/SP2190-2015.pdf (no se deja visualizar y se debió descargar por otro medio)

Lectura de la sentencia SP 2190-2015 de la Corte Suprema de Justicia de Colombia

La Corte Suprema de Justicia caso la segunda instancia y estableció criterios para entender y aplicar la agravante contenida en el numeral 11 del artículo 104 del Código Penal. Destaca aquí la Corte que no todo asesinato de una mujer puede catalogarse como feminicidio, sino que se requiere, para constituir esa conducta, que la violencia causada esté asociada con la discriminación y dominación de que ella es objeto.


El motivo del homicidio fue la celotipia del procesado y no la condición de mujer de la víctima.


¿Qué significa casar un fallo impugnado?

En el contexto judicial colombiano, "casar un fallo impugnado" significa que la Corte Suprema de Justicia (CSJ), al resolver un recurso extraordinario de casación, anula, invalida o revoca la sentencia de segunda instancia proferida por un tribunal superior.

El Recurso de Casación y su Objeto

Para entender qué significa "casar un fallo", es fundamental comprender el recurso de casación:

  • Es un recurso extraordinario: A diferencia de los recursos ordinarios (como la apelación), que buscan una nueva revisión de los hechos y las pruebas, la casación tiene un alcance limitado y procede solo contra decisiones judiciales específicas (generalmente sentencias de segunda instancia).
  • Finalidad principal: Su objetivo primordial no es revisar los hechos del caso como si fuera una tercera instancia, sino más bien:
    • Unificar la jurisprudencia nacional: Asegurar que los tribunales inferiores apliquen la ley de manera uniforme.
    • Controlar la legalidad de los fallos: Verificar que los jueces hayan aplicado correctamente la ley sustancial y procesal.
    • Proteger el ordenamiento jurídico: Asegurar la coherencia y la integridad del sistema legal.
    • Reparar agravios: Corregir los errores jurídicos graves que la sentencia impugnada haya causado a las partes.

¿Cuándo se "Casa" un Fallo?

La CSJ "casa" un fallo cuando encuentra que la sentencia impugnada incurrió en errores jurídicos trascendentales que afectan la legalidad o la coherencia del ordenamiento. Estos errores pueden ser de tres tipos principales:

  1. Violación directa de la ley sustancial: Esto ocurre cuando el juez de segunda instancia no aplicó la norma legal que debía regular el caso, aplicó una norma que no correspondía o interpretó erróneamente una norma aplicable. Es un error en la aplicación del derecho (error juris in judicando).
  2. Violación indirecta de la ley sustancial: Se produce como consecuencia de errores en la apreciación de las pruebas (falso juicio de identidad, falso raciocinio) o en la aplicación de normas probatorias. Es decir, el juez valoró mal las pruebas, lo que lo llevó a aplicar o interpretar mal la ley sustancial.
  3. Vicios de procedimiento o nulidades: Cuando el proceso judicial en el que se dictó la sentencia estuvo viciado por errores graves que afectaron el debido proceso o alguna garantía fundamental de las partes.

Consecuencias de "Casar" un Fallo

Cuando la Corte Suprema de Justicia "casa" un fallo:

  • La sentencia de segunda instancia es anulada o revocada.
  • Dependiendo del tipo de error y de la rama del derecho, la Corte puede:
    • Dictar una nueva sentencia de reemplazo: Es decir, resuelve el fondo del litigio conforme a derecho.
    • Ordenar que el proceso se devuelva a una instancia inferior para que se corrija el error y se dicte una nueva sentencia.

En síntesis, "casar un fallo impugnado" es la decisión de la máxima autoridad judicial de anular una sentencia de instancia porque encontró errores jurídicos graves en su contenido o en el procedimiento que llevó a ella, con el fin de proteger la legalidad y unificar la jurisprudencia.

¿Qué significa "casar un fallo"?

Imagina que hay un partido de fútbol y el árbitro (el juez) toma una decisión. Pero luego, hay un súper árbitro más grande (la Corte Suprema de Justicia) que revisa esa decisión.

Cuando el súper árbitro dice que va a "casar un fallo", es como si dijera: "¡Alto! La decisión que tomó el árbitro anterior no estuvo bien, hubo un error muy grande en cómo aplicó las reglas del juego. Esa decisión no vale".

Entonces, la decisión anterior queda como si nunca hubiera pasado, y el súper árbitro puede tomar una nueva decisión o pedirle a otro árbitro que revise el juego de nuevo. Es una forma de asegurarse de que las reglas del juego (las leyes) se apliquen siempre de la forma más justa y correcta.

//////////////////

¿Qué significa la expresión "por el a quo"?

"Por el a quo" La expresión "por el a quo" es un término jurídico que se utiliza para referirse al juez o tribunal que dictó la sentencia o decisión que está siendo apelada. En otras palabras, es el juez o tribunal que tomó la decisión original que se está impugnando. Origen La expresión "a quo" proviene del latín y significa "de donde" o "desde donde". En este contexto, se refiere al origen de la decisión que se está apelando. Uso En la práctica jurídica, se utiliza para identificar al juez o tribunal que dictó la sentencia o decisión que se está apelando. Por ejemplo, en una sentencia de apelación, se puede leer "la sentencia dictada por el a quo" para referirse a la decisión original que se está impugnando. Importancia La expresión "por el a quo" es importante porque ayuda a identificar claramente al juez o tribunal que tomó la decisión original y a entender el contexto de la apelación.


//////////////////
¿Qué significa "casar la sentencia impugnada"?

"Casar la sentencia impugnada" En el contexto jurídico, "casar la sentencia impugnada" significa anular o revocar la sentencia dictada por un tribunal inferior. Cuando un tribunal de apelación decide casar una sentencia, está esencialmente invalidando la decisión original y puede ordenar que se dicte una nueva sentencia o que se realice un nuevo juicio. Implicaciones Casar una sentencia puede tener varias implicaciones: - Anulación de la sentencia original: la sentencia original pierde su efecto y ya no es válida. - Nueva sentencia o juicio: el tribunal de apelación puede ordenar que se dicte una nueva sentencia o que se realice un nuevo juicio para resolver el caso de manera diferente. - Revisión del proceso: la decisión de casar una sentencia puede implicar que el tribunal de apelación encontró errores o irregularidades en el proceso original que afectaron la justicia de la sentencia. Importancia La decisión de casar una sentencia es importante porque puede tener un impacto significativo en el resultado del caso y en la justicia para las partes involucradas.

/////////////////////////////
¿Qué significa la expresión ad quem?
"Ad quem" La expresión "ad quem" es un término jurídico que se utiliza para referirse al juez o tribunal que conoce de la apelación o recurso contra una sentencia o decisión dictada por un tribunal inferior. En otras palabras, es el juez o tribunal que está considerando la apelación o recurso y que tiene la autoridad para revisar y decidir sobre la sentencia o decisión original. Origen La expresión "ad quem" proviene del latín y significa "a quien" o "ante quien". En este contexto, se refiere al tribunal o juez que está siendo apelado o recurrido. Uso En la práctica jurídica, se utiliza para identificar al tribunal o juez que está considerando la apelación o recurso y que tiene la autoridad para tomar una decisión sobre el caso. Por ejemplo, en una sentencia de apelación, se puede leer "el tribunal ad quem" para referirse al tribunal que está considerando la apelación. Relación con "a quo" La expresión "ad quem" se utiliza en conjunto con "a quo" para describir el proceso de apelación. El "a quo" se refiere al tribunal o juez que dictó la sentencia original, mientras que el "ad quem" se refiere al tribunal o juez que está considerando la apelación.

////////////////////


Publicar un comentario

0 Comentarios