![]() |
La imagen muestra una estatua de Lady Justice, símbolo de la justicia, con ojos vendados y sosteniendo una balanza dorada. Tomada de Tirant |
Fotrografía tomada de https://formacion.tirant.com/co/wp-content/uploads/2024/05/Derecho-Procesal-PENAL-.jpg
INICIO
El módulo de Derecho Procesal Penal está diseñado para darle herramientas conceptuales y prácticas sobre los diferentes sistemas procesales penales que se encuentran vigentes en Colombia, pues a través de estos se tramita la acción penal. Éxitos en este gran camino que inician en el derecho procesal penal.
Presentación
A. Información general
Facultad: Sociedad, Cultura y Creatividad
Escuela: Derecho y Gobierno
Tipología: teórico-práctico
Bienvenida: https://youtube.com/live/hQq83h-Qhx8
Orientaciones
El presente módulo se desarrollará en cuatro unidades. En la primera unidad, se abordarán los principios del derecho procesal colombiano, tema fundamental para garantizar el reconocimiento de un sistema de justicia que respete los derechos individuales y promueva la igualdad y la justicia; la segunda unidad, hace referencia a las audiencias preliminares ante un juez penal con función de control de garantías, se explicarán las diferentes audiencias que pueden realizarse, atendiendo a la competencia del juez de control de garantías, vital para comprender la competencia de estos y las audiencias que se realizan con ellos; la tercera unidad, aborda las audiencias ante el juez penal con función de conocimiento: el juicio, relevante para que reconozca y diferencie las competencias de los jueces penales y lo que sucede procesalmente en cada audiencia, y la cuarta unidad, explica el proceso penal abreviado, se abordan las diferentes etapas procesales que se presentan en este proceso, es importante que pueda diferenciar entre los dos procesos de acuerdo a lo establecido en el código de procedimiento penal.
Cada unidad está conformada por los siguientes componentes:
- Material fundamental, a través del cual se exponen los principios que rigen el proceso penal y los procesos ordinario y abreviado y cada tipo de audiencias.
- Actividades, clasificadas en dos tipos: formativas, con el propósito de que pueda verificar si está comprendiendo los elementos necesarios dentro del módulo; y las actividades sumativas, que se orientan a evaluar su proceso de aprendizaje con respecto a los contenidos vistos dentro de las diferentes unidades.
- Complementos, en donde se recomienda profundizar a través de las lecturas complementarias propuestas en cada unidad y relacionadas con jurisprudencia, leyes y otras fuentes del derecho que aporten al tema.
Adicional a esto, y como soporte a las actividades, en el apartado de material complementario encuentra recursos y documentos, con los cuales puede conocer sobre las temáticas de los contenidos descritos, con el fin de obtener los resultados esperados en las actividades definidas para las diferentes unidades ¡Bienvenidas y bienvenidos!
B. Indicadores de logro
Explica los procedimientos penales acusatorio ordinario y abreviado desde las audiencias de control de garantías hasta las de audiencias de conocimiento, estableciendo el rol de los intervinientes en la solución de casos concretos.
C. Bibliografía
Unidad 1
- Corte Constitucional. Sentencia C591 del 9 de junio de 2005. Exp. D-5415 (MP Clara Inés Vargas Ramírez).
- Corte Constitucional. Sentencia T388 del 28 de junio de 2013. Exp. T-3.526.653 (MP María Victoria Calle Correa).
- Corte Constitucional. Sentencia C34 del 4 de junio de 2014. Exp. D-9566 (MP Mauricio González Cuervo)
- Corte Suprema de Justicia. Auto AP3621 del 2 de julio de 2014, Exp. 43790 (MP Eugenio Fernández Carlier).
- Corte Suprema de Justicia. (2014). Sentencia de Tutela STC31875
- Ferrajoli, L. (2009). Derecho y razón. Teoría del garantismo penal. Madrid. Trotta.
Unidad 2
- Código de Procedimiento Penal [CPP]. Ley 906 de 2004. 31 de agosto de 2004 (Colombia). http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0906_2004.html
- Código Penal [CP]. Ley 599 de 2000. 24 de julio de 2000 (Colombia). http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0599_2000.html
- Constitución Política de Colombia. (1991). Gaceta Constitucional n.° 116 (Colombia). http://www.secretariasenado.gov.co/constitucion-politica
- Corte Constitucional. Sentencia C 042 del 16 de mayo de 2018. Exp. D-11862 (MP Gloria Ortiz).
- Corte Constitucional. Sentencia C 1177 del 17 de noviembre de 2005. Exp. D-5730 (MP Jaime Córdoba).
- Corte Constitucional. Sentencia T 171 del 7 de marzo de 2006. Exp. T-1226076 (MP Clara Vargas).
- Corte Constitucional. Sentencia T 920 del 18 de septiembre 18 de 2008. Exp. T-1919557 (MP Clara Vargas).
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. Auto AEP027 de 2 de marzo de 2023. Exp. 00642 (MP Blanca Barreto).
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. Sentencia SP2042 del 5 de junio de 2019. Exp. 510007 (MP Patricia Salazar)
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. Sentencia SP3988 del 4 de octubre de 2020. Exp. 56505 (MP Patricia Salazar).
Unidad 3
- Constitución Política de Colombia. (1991). Gaceta Constitucional n.° 116 (Colombia). http://www.secretariasenado.gov.co/constitucion-politica
- Corte Constitucional, Sala Plena. Sentencia C-150 del 8 de abril de 2015. Exp. PE-038 (MP Mauricio González Cuervo).
- Corte Constitucional, Sala Tercera de Revisión. Sentencia T-637 del 15 de noviembre de 2001. Exp. T-422696 (MP Manuel José Cepeda Espinosa).
Unidad 4
- Congreso de Colombia. Acto Legislativo 6 de 2011. Por el cual se reforma el numeral 4 del artículo 235, el artículo 250 y el numeral 1 del artículo 251 de la Constitución Política. 24 de noviembre de 2011. DO. 48.263
- Constitución Política de Colombia. (1991). Gaceta Constitucional n.° 116 (Colombia). http://www.secretariasenado.gov.co/constitucion-politica
- Ley 599 de 2000. Por la cual se expide el Código Penal. 24 de julio del 2000. DO. 44.097.
- Ley 906 de 2004. Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal. 31 de agosto 2004. DO. 45.658.
- Ley 1826 de 2017. Por medio de la cual se establece un procedimiento penal especial abreviado y se regula la figura del acusador privado. 12 de enero de 2017. DO. 50.114.
Evaluación diagnóstica
- Unidad 1 - Evaluación diagnosticaNo disponible hastaFecha de entrega
- Unidad 2 - Actividad de entrega 1No disponible hastaFecha de entrega
- Unidad 3 - Actividad evaluativaNo disponible hastaFecha de entrega
- Unidad 4 - Actividad de entrega 2No disponible hastaFecha de entrega
- Unidad 4 - AutoevaluaciónNo disponible hastaFecha de entrega
0 Comentarios