¿Qué tanto sabes de Argumentación y Lógica Jurídica?

Argumentando y razonando jurídicamente 

¿Por qué es importante Argumentación y Lógica Jurídica?

Son dos herramientas fundamentales para el razonamiento y la toma de decisiones en el ámbito del derecho, permitiendo una aplicación justa y coherente de las normas y principios jurídicos.

Periodista judicial analizando documentos jurídicos. Imagen creada por Meta AI y encontrada en https://scontent-bog2-2.xx.fbcdn.net/v/t1.15752-9/457524467_1075176127599960_4440631003212007664_n.jpg?_nc_cat=110&ccb=1-7&_nc_sid=9f807c&_nc_ohc=wHFi9i4h0p4Q7kNvgEp-SKA&_nc_ht=scontent-bog2-2.xx&oh=03_Q7cD1QEiNYTj-i6jb-f85_PBUPj7exLmxzhcB6YNqMei83U4ow&oe=66FDF65E


La Argumentación y Lógica Jurídica son fundamentales en el ámbito del derecho porque permiten:

1. Analizar y evaluar argumentos legales de manera crítica y objetiva.
2. Construir argumentos sólidos y convincentes para defender una posición o caso.
3. Identificar y refutar falacias y errores en los argumentos contrarios.
4. Aplicar principios y normas jurídicas de manera coherente y consistente.
5. Resolver problemas y tomar decisiones basadas en la lógica y la razón.
6. Comunicar ideas y argumentos de manera clara y persuasiva.
7. Evaluar la validez y consistencia de las normas y principios jurídicos.
8. Desarrollar un pensamiento crítico y analítico en la resolución de casos y problemas jurídicos.

La Argumentación y Lógica Jurídica son esenciales para:

1. Abogados y litigantes para construir casos sólidos y defenderlos efectivamente.
2. Jueces y árbitros para tomar decisiones justas y fundamentadas.
3. Legisladores para crear normas claras y coherentes.
4. Estudiantes de derecho para comprender y aplicar el derecho de manera efectiva.

Preguntas y respuestas
1. De acuerdo con César Rodríguez (1997), un caso difícil se da cuando hay más de dos respuestas posibles (pueden haber muchos o incluso pueden haber tantas como posibilidades en el mundo material existan), llegando a encontrar muchas. Identifique el tipo de caso difícil que hay en el siguiente caso:
Caso: Una norma de urbanismo señala que en una zona residencial no se permite la construcción de edificios de más de tres pisos.
  • A. Aplicación injusta de la norma
  • B. Textura abierta (POSIBLE RESPUESTA CORRECTA)
  • C. Laguna jurídica 
  • D. Contradicción normativa

************************************************************
2. El concepto de norma jurídica es de tipo general y, dentro de él, ubicamos algunos tipos o clases de normas, como son los principios y las reglas. Una de las formas de diferenciarlas es la textura, pues mientras la regla es de textura cerrada, el principio es de textura cerrada. Una norma de textura cerrada es aquella que contiene identificado un hecho específico susceptible de ser realizado o ejecutado y una consecuencia. En cambio, la textura abierta permite encuadrar dentro de ella una gran variedad de hechos o actos.
El enunciado del artículo 103 del Código Penal (2000) que dice “el que matare a otro tendrá pena de prisión” es:
  • A. Una norma abierta
  • B. Un principio 
  • C. Una regla (POSIBLE RESPUESTA CORRECTA)
  • D. Una norma moral

************************************************************
3. Durante la lección vimos algunas de las corrientes de la interpretación y la argumentación más importantes y relevantes en el estudio del derecho. Una de ellas mencionaba la necesidad de estudiar la norma dentro de todo lo que es el ordenamiento jurídico Como una de las formas o etapas de la interpretación de las normas jurídicas por parte del juez. A dicha forma se le conoce como:
  • A. Interpretación sistemática (POSIBLE RESPUESTA CORRECTA)
  • B. Interpretación histórica
  • C. Interpretación exegética
  • D. Pandectismo

************************************************************
4. Uno de los casos difíciles se presenta cuando toda una expresión jurídica (una frase o toda una norma jurídica) es confusa porque su significado es oscuro o con cierta dificultad comprensiva. Este tipo de caso difícil se conoce como:
  • A. Laguna jurídica
  • B. Textura abierta (POSIBLE RESPUESTA CORRECTA)
  • C. Contradicción normativa
  • D. Aplicación injusta de la norma

************************************************************
5.  El concepto de norma jurídica es de tipo general y, dentro de él, ubicamos algunos tipos o clases de normas, como son los principios y las reglas. Una de las formas de diferenciarlas es la textura, pues mientras la regla es de textura cerrada, el principio es de textura cerrada. Una norma de textura cerrada es aquella que contiene identificado un hecho específico susceptible de ser realizado o ejecutado y una consecuencia. En cambio, la textura abierta permite encuadrar dentro de ella una gran variedad de hechos o actos. 
El artículo 11 de la Constitución (1991) dice: “el derecho a la vida es inviolable. No habrá pena de muerte“. Esta norma corresponde a:
  • A. Una política pública
  • B. Una regla
  • C. Una ley
  • D. Un principio (POSIBLE RESPUESTA CORRECTA)

************************************************************
6. Una de las preocupaciones dentro del derecho es su explicación como una ciencia social. Para ello, es necesario que cumpla con ciertas características de las ciencias, dentro de las que se encuentra el que tenga reglas generales, como sucede con las ciencias naturales y la regla de causalidad. La regla general de Kelsen se comporta como un:
  • A. Haber ser
  • B. Ser
  • C. Deber ser (POSIBLE RESPUESTA CORRECTA)
  • D. Tener
La respuesta correcta es: Deber ser.

Hans Kelsen, en su teoría pura del derecho, estableció que la regla general del derecho se basa en el concepto de "Deber ser" (en alemán, "Sollen"). Esto se refiere a la idea de que el derecho establece normas que regulan el comportamiento humano, indicando qué se debe hacer o no hacer.

El "Deber ser" kelseniano se opone al "Ser" (en alemán, "Sein"), que se refiere a la realidad factual, objetiva. Mientras que el "Ser" describe la realidad tal como es, el "Deber ser" establece cómo debería ser la realidad según las normas jurídicas.

En este sentido, la regla general del derecho según Kelsen se basa en la idea de que las normas jurídicas establecen un deber ser, es decir, una obligación moral y jurídica que los individuos deben cumplir.

Las otras opciones no son correctas porque:

- "Haber ser" no es un concepto relevante en la teoría del derecho de Kelsen.
- "Ser" se refiere a la realidad factual, no a la normativa jurídica.
- "Tener" no se relaciona con el concepto de regla general en el derecho.


************************************************************
7. Una norma jurídica es un texto en el que se contienen algunos componentes, dentro de los que se destacan los sujetos, la acción y la sanción o el resultado. También, aunque no es evidente, podemos derivar de ella el creador de la norma dotado de autoridad. Si una norma dice “el que matare a otro irá a prisión”, el destinatario de ella es: 
  • A. El que va a aplicar la sanción
  • B. El que puede ser asesinado
  • C. El que puede cometer el delito (POSIBLE RESPUESTA CORRECTA)
  • D. El titular del derecho a la vida
************************************************************
8. El derecho utiliza el lenguaje oral y escrito para establecer las normas que de él emanan. De esta forma, la relación entre el derecho y el lenguaje es estrecha y, sin embargo, no todas las funciones del lenguaje son útiles al derecho. De las siguientes expresiones, ¿cuál es lenguaje emocional?
  • A. Cierre la puerta.
  • B. ¿Cuál es su nombre?
  • C. ¡Ayuda! (POSIBLE RESPUESTA CORRECTA)
  • D. El que mate a otro irá a prisión.
************************************************************
9. En el siglo XX surgieron muchas corrientes filosóficas y algunas de ellas tuvieron relación con el derecho, como sucedió con el denominado Círculo de Viena. Éste correspondía a un grupo de filósofos de distintas disciplinas que pretendían refundar el conocimiento científico y, cuya principal característica era el estar reunidos en la capital de Austria. ¿Cuál fue una de las principales características del Círculo de Viena?
  • A. La relación entre el derecho y la naturaleza.
  • B. La relación entre la moral, la ética y el derecho.
  • C. La relación entre el derecho positivo y la metafísica.
  • D. La relación del derecho, lenguaje y lógica. (POSIBLE RESPUESTA CORRECTA)
************************************************************
10. Dependiendo de la función de cada autoridad, el lenguaje suele tener una característica, dentro de las que destaca su extensión y la simplicidad o elaboración de las ideas que se pretenden expresar. Así las cosas, ¿cuál de las siguientes es una característica del lenguaje jurídico del legislador?
  • A. Es lacónico, porque en él no puede haber emociones.
  • B. Es corto, pero rico en expresiones lingüísticas.
  • C. Es corto, directo y lacónico. (POSIBLE RESPUESTA CORRECTA)
  • D. Es argumentativo.
************************************************************
11. El derecho y la lógica se unen con el fin de explicar, la primera en referencia con la segunda, un sistema coherente de normas que sirven para explicar el comportamiento de las personas en la comunidad. De esa forma, se diseñaron algunas reglas específicas que deben cumplirse dentro de los ordenamientos modernos, como son la inferencia y la no contradicción. ¿Cuál es la regla de la no contradicción?
  • A. Que una norma no puede tener una norma superior.
  • B. Que la ley es infalible.
  • C. Que dos normas chocan entre sí.
  • D. Que dos normas no pueden ser y no ser al mismo tiempo. (POSIBLE RESPUESTA CORRECTA)
************************************************************
12. El derecho utiliza lenguaje oral y escrito para establecer las normas que de él emanan, aunque en ocasiones acude a otro tipo de mensajes, como el pictórico y la señas. Así, cuando vemos a un policía dando órdenes en una esquina para regular el tráfico, podemos decir que se trata de una norma de autoridad, por cuanto él está autorizado a hacerlo. ¿Cuál de los siguientes es un ejemplo de norma jurídica pictórica?
  • A. Una señal de tránsito de prohibido parquear. (POSIBLE RESPUESTA CORRECTA)
  • B. Una contravención por ruido en vía pública.
  • C. Un delito penal.
  • D. Una orden del ministro de defensa a sus subalternos para cumplir con una misión legal.
La respuesta correcta es: Una señal de tránsito de prohibido parquear.

Las señales de tránsito, como la de prohibido parquear, son un ejemplo de norma jurídica pictórica porque transmiten una información normativa a través de imágenes o símbolos, en este caso, un círculo rojo con una línea diagonal que indica la prohibición de parquear. Estas señales tienen fuerza de ley y están diseñadas para regular el comportamiento de los conductores y peatones en la vía pública.

Las otras opciones no son ejemplos de normas jurídicas pictóricas:

- Un delito penal es una infracción a la ley penal, no una norma jurídica pictórica.
- Una contravención por ruido en vía pública es una infracción administrativa, no una norma jurídica pictórica.
- Una orden del ministro de defensa a sus subalternos para cumplir con una misión legal es una orden administrativa, no una norma jurídica pictórica.

Es importante destacar que las normas jurídicas pictóricas son una forma de comunicar información normativa de manera clara y concisa, y se utilizan en diversas áreas, como el tránsito, la seguridad laboral, la salud pública, entre otras.
************************************************************
13. El derecho positivo dado es una de las características actuales de los ordenamientos, especialmente en occidente. A tal punto se ha llegado, que incluso algunas normas de contenido valorativo fuerte, como los derechos humanos, se encuentran en textos escritos. ¿Cuál es la principal característica del derecho positivo?
  • A. Que se identifica porque está solo en los códigos.
  • B. Que es racional.
  • C. Que tiene contenido moral.
  • D. Que se encuentra manifestado en el mundo. (POSIBLE RESPUESTA CORRECTA)

La respuesta correcta es: Que se encuentra manifestado en el mundo.

La principal característica del derecho positivo es que se encuentra manifestado en el mundo, es decir, que está expresado de manera explícita en textos escritos, como leyes, códigos, tratados, etc. Esto significa que el derecho positivo es un conjunto de normas que han sido creadas y establecidas por los seres humanos a través de procesos legales y políticos.

El derecho positivo se contrapone al derecho natural, que se refiere a principios morales y éticos que se consideran universales y eternos.

Las otras opciones no son correctas porque:

- "Que se identifica porque está solo en los códigos" es una característica limitada, ya que el derecho positivo puede encontrarse en diversas fuentes, no solo en códigos.
- "Que tiene contenido moral" no es una característica exclusiva del derecho positivo, ya que también puede tener contenido moral el derecho natural.
- "Que es racional" es un criterio subjetivo y no una característica inherente al derecho positivo.

Es importante destacar que el derecho positivo es una construcción social y cultural que puede variar en el tiempo y en el espacio, y que su manifestación en el mundo es una de sus características principales.

************************************************************
14. Una norma jurídica es un texto en el que se contienen algunos componentes, dentro de los que se destacan los sujetos, la acción y la sanción o el resultado. También, aunque no es evidente, podemos derivar de ella el creador de la norma dotado de autoridad. El mecanismo de efectividad hace referencia a:
  • A. La forma en que se protege el derecho del titular.
  • B. La forma en que el titular puede cometer el delito.
  • C. La forma en que se sanciona el incumplimiento de la norma. (POSIBLE RESPUESTA CORRECTA)
  • D. El contenido deóntico.
La respuesta correcta es: La forma en que se sanciona el incumplimiento de la norma.

El mecanismo de efectividad se refiere a la forma en que se garantiza el cumplimiento de una norma jurídica, es decir, cómo se asegura que los sujetos obligados cumplan con la acción prescrita o eviten la prohibición establecida. En otras palabras, se refiere a la forma en que se sanciona el incumplimiento de la norma, ya sea a través de penas, multas, sanciones administrativas, etc.

El mecanismo de efectividad es un componente importante de la norma jurídica, ya que busca asegurar que la norma tenga un impacto real en la conducta de los sujetos obligados. Las otras opciones no son correctas porque:

- El contenido deóntico se refiere a la parte de la norma que establece la acción o prohibición, es decir, lo que se debe o no hacer.
- La forma en que se protege el derecho del titular se refiere a los mecanismos de protección de los derechos subjetivos, no al mecanismo de efectividad de la norma.
- La forma en que el titular puede cometer el delito no se relaciona con el mecanismo de efectividad de la norma.

Es importante destacar que el mecanismo de efectividad es un elemento clave para que las normas jurídicas sean efectivas y logren su objetivo de regular la conducta de los sujetos obligados.
************************************************************
15. Dentro de lenguaje encontramos muchos errores que han sido denominados falacias lógicas. Las falacias hacen referencia a argumentos que no son ciertos, pero que se exponen como si lo fueran, tratando de engañar al receptor del mensaje. Dichas falacias no aceptan un examen de veracidad. La falacia argumentativa que no permite probarse, debido a que es totalmente falsa, se llama:
  • A. Argumentum ad hominem
  • B. Argumentum ad verecundiam
  • C. Argumentum ad consequentiam 
  • D. Argumentum ad ignorantiam (POSIBLE RESPUESTA CORRECTA)
La respuesta correcta es: Argumentum ad ignorantiam.

El Argumentum ad ignorantiam, también conocida como "falacia de la ignorancia", es un tipo de falacia lógica que consiste en afirmar que algo es cierto simplemente porque no se ha demostrado que es falso, o viceversa. Esta falacia se basa en la falta de evidencia o conocimiento, y no permite probarse porque se fundamenta en la ignorancia o la falta de información.

Las otras opciones son también falacias lógicas, pero no se ajustan a la descripción de una falacia que no permite probarse debido a que es totalmente falsa:

- Argumentum ad consequentiam: se basa en las consecuencias de una acción o evento, y no en la verdad o falsedad de la afirmación.
- Argumentum ad verecundiam: se basa en la autoridad o prestigio de alguien, y no en la verdad o falsedad de la afirmación.
- Argumentum ad hominem: se basa en atacar a la persona que hace la afirmación, en lugar de atacar la afirmación en sí misma.

Es importante destacar que todas las falacias lógicas son errores en el razonamiento que pueden llevar a conclusiones incorrectas, y es importante identificarlas y evitarlas en la argumentación.
************************************************************
16. El derecho y la lógica se unen con el fin de explicar, la primera en referencia con la segunda, un sistema coherente de normas que sirven para explicar el comportamiento de las personas en la comunidad. De esa forma, se diseñaron algunas reglas específicas que deben cumplirse dentro de los ordenamientos modernos, como son la inferencia y la no contradicción. En el caso de la inferencia, nos referimos a:
  • A. Una forma de decisión de los jueces a los casos difíciles.
  • B. La deducción a partir de reglas generales a casos particulares. (POSIBLE RESPUESTA CORRECTA)
  • C. La inducción de reglas generales desde casos particulares.
  • D. La lógica aplicada a situaciones oscuras.

************************************************************
17. Una de las preocupaciones dentro del derecho es su explicación como una ciencia social. Para ello, es necesario que cumpla con ciertas características de las ciencias, dentro de las que se encuentra el que tenga reglas generales, como sucede con las ciencias naturales y la regla de la causalidad. ¿Cómo denominó Hans Kelsen a su regla general en el derecho?
  • A. Regla de la imputabilidad (POSIBLE RESPUESTA CORRECTA)
  • B. Regla general mayor
  • C. Regla moral de acción
  • D. Regla lógica del derecho
La respuesta correcta es: Regla de la imputabilidad.

Hans Kelsen, un jurista y filósofo austriaco, desarrolló la teoría pura del derecho, que busca explicar el derecho como una ciencia social. En este contexto, Kelsen introdujo el concepto de "Regla de la imputabilidad" (o "Regla de imputación") como la regla general que rige el derecho.

La Regla de la imputabilidad establece que una consecuencia jurídica (una sanción o una obligación) se puede imputar a una acción o comportamiento específico. En otras palabras, esta regla establece la conexión entre la acción y la consecuencia jurídica, lo que permite atribuir responsabilidad a alguien por sus actos.

Esta regla es fundamental para el derecho, ya que permite establecer la relación causal entre la acción y la consecuencia, y así determinar la responsabilidad y la justicia. Kelsen consideraba que la Regla de la imputabilidad era la regla general que daba coherencia y lógica al sistema jurídico.


************************************************************
18. El derecho consiste en un sistema normativo, cuya especificidad es que sean jurídicas. Respecto de esto último, ha habido un debate interesante respecto de qué se considera lo jurídico. ¿Cuáles son los dos tipos principales de normas jurídicas en el derecho?
  • A. Normas jurídicas y normas morales
  • B. Reglas y medidas
  • C. Normas positivas y normas naturales
  • D. Reglas y principios (POSIBLE RESPUESTA CORRECTA)
************************************************************
19. El derecho utiliza el lenguaje oral y escrito para establecer las normas que de él emanan. De esta forma, la relación entre el derecho y el lenguaje es estrecha y, sin embargo, no todas las funciones del lenguaje son útiles al derecho. Cuando se sostiene que una función del lenguaje está destinada a dirigir la conducta de otro, decimos que es:
  • A. Lenguaje emocional
  • B. Lenguaje informativo
  • C. Lenguaje operativo
  • D. Lenguaje prescriptivo (POSIBLE RESPUESTA CORRECTA)
La respuesta correcta es: Lenguaje prescriptivo.

El lenguaje prescriptivo se refiere a la función del lenguaje que busca dirigir o influir en la conducta de otra persona o grupo de personas. En el contexto del derecho, el lenguaje prescriptivo se utiliza para establecer normas, leyes y reglamentos que regulan el comportamiento de los individuos y grupos.

El lenguaje prescriptivo se caracteriza por ser imperativo, es decir, busca influir en la conducta de los demás a través de órdenes, mandatos, prohibiciones, etc.

Las otras opciones no son correctas porque:

- Lenguaje operativo se refiere a la función del lenguaje que busca realizar acciones o tareas específicas, como dar instrucciones o realizar pedidos.
- Lenguaje emocional se refiere a la función del lenguaje que busca expresar emociones o sentimientos.
- Lenguaje informativo se refiere a la función del lenguaje que busca transmitir información o conocimientos.

Es importante destacar que el lenguaje prescriptivo es fundamental en el derecho, ya que permite establecer normas y reglamentos que regulan la conducta de los individuos y grupos, y busca influir en su comportamiento para mantener el orden social y proteger los derechos de los demás.
************************************************************
20. Las normas jurídicas pueden contradecirse ellas mismas y, por eso, el derecho ha previsto la forma por medio de la que se resolverán dichos conflictos. Dentro de esos conflictos, pueden chocar reglas entre reglas, principios entre principios o reglas con principios. En el caso de los principios, la forma de resolver estos problemas es por medio de la ponderación.
De las formas de resolver los conflictos entre reglas, ¿cuál de las siguientes es la preferente?
  • A. Norma especial se aplica sobre norma general.
  • B. Norma superior se aplica sobre norma inferior.
  • C. Norma posterior se aplica sobre norma anterior. (POSIBLE RESPUESTA CORRECTA)
  • D. Norma legal sobre norma constitucional. 

************************************************************
21. A partir del desarrollo de la teoría de la división de poderes de Montesquieu, la decisión de los casos concretos a partir de las normas generales fue asignada a los jueces.
  • A. Verdadero (RESPUESTA CORRECTA)
  • B. Falso
Justificación: 
La división de poderes resaltó la importancia de qué una autoridad autónoma se dedicara a la creación de la ley; otra, a su ejecución, y una tercera, a su aplicación. Esta última es la jurisdicción o administración de justicia.
************************************************************
22. Al reconocer la importancia del lenguaje en el derecho, nos referimos a que las expresiones lingüísticas deben ser completamente precisas.
  • A. Verdadero 
  • B. Falso (RESPUESTA CORRECTA)
Justificación: Una cosa es tener pretensión de concreción y otra, lograrla. Debido a que dicha concreción no es posible y existen teorías sobre la interpretación y la argumentación.
************************************************************
23. Los operadores jurídicos -es decir, los jueces, abogados y funcionarios- son los únicos que hacen interpretación de la ley:
  • A. Verdadero
  • B. Falso (RESPUESTA CORRECTA)
Justificación: Si bien los operadores jurídicos hacen una interpretación más técnica de las formas en que se debe entender, aplicar y hacer crítica del derecho, ello no elimina la posibilidad de que toda persona tenga una visión, aunque sea superficial, de la ley.
************************************************************
24. Para que tengamos un caso difícil, según César Rodríguez (1997), se requiere que el mismo pueda tener al menos dos respuestas posibles.
  • A. Verdadero (RESPUESTA CORRECTA)
  • B. Falso 
Justificación: En todos los tipos de casos difíciles hay al menos dos (por supuesto pueden haber muchas más) posibles respuestas.
************************************************************
25. Como se expresa en el Código Civil (1873), existen unas formas de interpretación. El criterio en Colombia es que la ley determina al juez cuál debe usar:
  • A. Verdadero 
  • B. Falso (RESPUESTA CORRECTA)
Justificación: Si bien el Código Civil señala formas de interpretación de la ley, es cada caso el que le indica al juez cuál es la adecuada para resolver el problema.
************************************************************
26. ¿Qué pasó en 1804?
  • A. Nacimiento del código francés o de Napoleón y la corriente exegética en Francia. (RESPUESTA CORRECTA)
  • B. Nacimiento de Sicuara
  • C. Nacimiento de Sicuaro
  • D. Nacimiento de Simijaquita

************************************************************
27. ¿Qué pasó en 1814?
  • Nace en la escuela histórica en Alemania. Friedrich Karl Von Savigny y Anton Friedrich Justus Thibaut. (RESPUESTA CORRECTA)
  • Nace Salpicón Rumbero
  • Nace Diofiestarra
  • Nace Caldasita

************************************************************
28. ¿Qué pasó en 1840?
  • Pandectismo y publicación de Savigny del texto “Sistema de derecho romano actual“. (RESPUESTA CORRECTA)
  • Primera publicación de Simijaquita
  • Nacimiento de Simijaco
  • Nacimiento de Los Simijacos
************************************************************
29 ¿Qué pasó en 1851?
  • Georg Friedrich Puchta. Nacimiento aproximado de la jurisprudencia de conceptos. (RESPUESTA CORRECTA)
  • Nacimiento de La Voz D los Andes
  • Nacimiento de Sicuara (o Xicuara, o Zicuara)
  • Fundación de Creatilandya

************************************************************
30. ¿Qué pasó en 1934?
  • A. Publicación de “La teoría pura del derecho“ de Hans Kelsen. (RESPUESTA CORRECTA)
  • B. Nacimiento de Josben Marcor
  • C. Nacimiento de Césuri DJ
  • D. Nacimiento de Cieloazulín
************************************************************
31. ¿Qué pasó en 1962?
  • A. Publicación del libro “El concepto del derecho“ de H. L. A. Hart. (RESPUESTA CORRECTA)
  • B. Nacimiento de la emisora La Voz D los Andes
  • C. Nacimiento de la emisora Ecos del Sicuara
  • D. Nacimiento de Siminxaca Remix
************************************************************
32. ¿Qué pasó en 1977?
  • A. Publicación del libro “Los derechos en serio“ de Ronald Dworkin. (RESPUESTA CORRECTA)
  • B. Nacimiento de Mucho Peso, Poca Plata
  • C. Nacimiento de Del Recuerdo la Ventana
  • D. Nacimiento de Sadarim Sal

************************************************************
33. Una de las formas de resolver los conflictos teóricos es volver a los autores y avances del derecho romano:
  • A. Pandectismo (RESPUESTA CORRECTA)
  • B. Savigny
  • C. Durantón 
************************************************************
34. El Derecho no tiene lagunas, puesto que los posibles conflictos se deben buscar dentro del mismo derecho y en sus principios y conceptos.
  • A. Jurisprudencia de conceptos (RESPUESTA CORRECTA)
  • B. Corriente exegética
  • C. Escuela histórica
************************************************************
35. El derecho debe ser expedido por el legislador, este era un sujeto racional.
  • A. Montesquieu
  • B. Escuela histórica
  • C. Durantón (RESPUESTA CORRECTA)
************************************************************
36. Fue un prolífico jurista y teórico del derecho que se puede inscribir en corrientes como la histórica y la pandectista.
  • A. Savigny (RESPUESTA CORRECTA)
  • B. Corriente exegética
  • C. Durantón
************************************************************
37. La teoría de la división de poderes nace en Francia con un barón que propone otorgar a cada autoridad una función específica pero coordinada.
  • A. Jurisprudencia de conceptos
  • B. Montesquieu (RESPUESTA CORRECTA)
  • C. Pandectismo 
************************************************************
38. Savigny representó un avance en materia de interpretación y argumentación al proponer que los conflictos podían buscarse en el tiempo pasado.
  • A. Pandectismo 
  • B. Durantón 
  • C. Escuela histórica (RESPUESTA CORRECTA)

************************************************************
39. Su nacimiento se debe, entre otros factores, a la preocupación por no perder la autoridad de la Asamblea Nacional.
  • A. Jurisprudencia de conceptos
  • B. Corriente exegética (RESPUESTA CORRECTA)
  • C. Escuela histórica

************************************************************
40. A partir del desarrollo de la teoría de la división de poderes de Montesquieu, la decisión de los casos concretos a partir de las normas generales fue asignada a los jueces.
  • A. Verdadero (RESPUESTA CORRECTA)
  • B. Falso
Justificación: La división de poderes resaltó la importancia de que una autoridad autónoma se dedicara a la creación de la ley; otra, a su ejecución, y una tercera, a su aplicación. Esta última es la jurisdicción o administración de justicia.
************************************************************
41. Al reconocer la importancia del lenguaje en el derecho, nos referimos a que las expresiones lingüísticas deben ser completamente precisas.
  • A. Verdadero 
  • B. Falso (RESPUESTA CORRECTA)
Justificación: Una cosa es tener una pretensión de concreción y otra, lograrla. Debido a que dicha concreción no es posible y existen teorías sobre la interpretación y la argumentación.
************************************************************
42. Los operadores jurídicos -es decir, los jueces, abogados y funcionarios- son los únicos que hacen interpretación de la ley.
  • A. Verdadero 
  • B. Falso (RESPUESTA CORRECTA)
Justificación: Si bien los operadores jurídicos hacen una interpretación más técnica de las formas en que se debe entender, aplicar y hacer crítica del derecho, ello no elimina la posibilidad de que toda persona tenga una visión, aunque sea superficial, de la ley.
************************************************************
43. Para que tengamos un caso difícil, según César Rodríguez (1997), se requiere que el mismo pueda tener al menos dos respuestas posibles.
  • A. Verdadero (RESPUESTA CORRECTA)
  • B. Falso 
Justificación: En todos los tipos de casos difíciles hay al menos dos (por supuesto pueden haber muchas más) posibles respuestas.
************************************************************
44. Como se expresa en el Código Civil (1873), existen unas formas de interpretación. El criterio en Colombia es que la ley determina al juez cuál debe usar. 
  • A. Verdadero
  • B. Falso (RESPUESTA CORRECTA)
Justificación: Si bien el Código Civil señala formas de interpretación de la ley, es cada caso el que le indica al juez cuál es la adecuada para resolver el problema.
************************************************************
45. ¿Fue Platón el padre de la lógica?
  • A. Verdadero 
  • B. Falso (RESPUESTA CORRECTA)
Justificación: El padre de la lógica fue Aristóteles. Aunque Platón se preocupó por la verdad y los conceptos, no sería sino hasta los textos de Aristóteles que se intentaría sistematizar el argumento en presupuestos lógicos.
************************************************************
46. Una de las principales preocupaciones teóricas de Hans Kelsen fue sobre lenguaje y el derecho.
  • A. Verdadero (POSIBLE RESPUESTA VERDADERA
  • B. Falso 
Justificación: Kelsen realiza esfuerzos para demostrar los presupuestos lógicos dentro del derecho y como puede usarse la deducción lógica en él.
************************************************************
47. El lenguaje formal, a diferencia del natural, es el que usamos en nuestra cotidianidad.
  • A. Verdadero 
  • B. Falso (RESPUESTA CORRECTA)
Justificación: El lenguaje cotidiano es natural, que se aprende de forma innata, mientras que el formal es aquel que necesita ser sistematizado y usado, especialmente, en distintos ámbitos profesionales, académicos y técnicos.
************************************************************
48. La lógica tiene la pretensión de analizar y explicar el pensamiento y el argumento.
  • A. Verdadero (RESPUESTA CORRECTA)
  • B. Falso 
Justificación: La lógica pretende encontrar en los argumentos -llamados silogismos, enunciados, preposiciones, etc.- la correlación de estos con la verdad o la falsedad contenidos en ellos.
************************************************************
49. Existen dos formas de razonamiento, siendo la deducción y la inducción.
  • A. Verdadero (RESPUESTA CORRECTA)
  • B. Falso
Justificación: La deducción y la inducción son formas por medio de las cuales se llega a una afirmación, sea desde una regla general a una particular (deducción) o de reglas particulares a una general (inducción).
************************************************************
50. El cielo está gris, parece que va a llover.
  • A. Se informa sobre el estado de cosas de algún fenómeno. (RESPUESTA CORRECTA)
  • B. Expresa o causa emociones.
  • C. Solicita información de otra persona.
  • D. Pretende dirigir el comportamiento de otro.

************************************************************
51. ¡Ayuda!
  • A. Pretende dirigir el comportamiento de otro.
  • B. Solicita información de otra persona.
  • C. Expresa o causa emociones. (RESPUESTA CORRECTA)
  • D. Se expresan operaciones de acuerdo con el resultado que debe darse en la acción.

************************************************************
52. ¿Tendría la amabilidad de decirme la hora?
  • A. Solicita información de otra persona. (RESPUESTA CORRECTA)
  • B. Se expresan operaciones de acuerdo con el resultado que debe darse en la acción.
  • C. Pretende dirigir el comportamiento de otro.
  • D. Se informa sobre el estado de cosas de algún fenómeno.

************************************************************
53. En el juego de Uno, si usted no grita “uno“ cuando le quede la última ficha, debe tomar otras tantas.
  • A. Pretende dirigir el comportamiento de otro.
  • B. Solicita información de otra persona.
  • C. Expresa o causa emociones.
  • D. Se expresan operaciones de acuerdo con el resultado que debe darse en la acción. (RESPUESTA CORRECTA)
************************************************************
54. Si roba a otra persona irá a la cárcel.
  • A. Expresa o causa emociones.
  • B. Se informa sobre el estado de cosas de algún fenómeno.
  • C. Solicita información de otra persona.
  • D. Pretende dirigir el comportamiento de otro. (RESPUESTA CORRECTA)


************************************************************

55. Son derechos de la naturaleza propia del ser humano.

  • A. Derechos humanos
  • B. Derechos constitucionales
  • C. Derechos naturales (RESPUESTA CORRECTA)


************************************************************

56. Son universales y tienen un sistema global de protección.

  • A. Derechos humanos (RESPUESTA CORRECTA)
  • B. Derechos fundamentales
  • C. Libertades públicas


************************************************************

57. Son normas de garantía que sintetizan el derecho objetivo.

  • A. Derechos humanos
  • B. Libertades públicas
  • C. Derechos subjetivos (RESPUESTA CORRECTA)


************************************************************

58. Se encuentran dentro de un título específico de cada carta constitucional.

  • A. Derechos fundamentales
  • B. Derechos constitucionales (RESPUESTA CORRECTA)
  • C. Derechos naturales


************************************************************

59. Están basados en el concepto de libertad de ejercicio.

  • A. Derechos naturales
  • B. Libertades públicas (RESPUESTA CORRECTA)
  • C. Derechos subjetivos


************************************************************

60. Base de protección de un Estado, que los considera de importancia suprema.

  • A. Derechos humanos
  • B. Derechos constitucionales
  • C. Derechos fundamentales (RESPUESTA CORRECTA)

************************************************************
61. La teoría de la argumentación concibe al derecho como una práctica en las cuales se combinan proposiciones normativas, hechos materiales del mundo, decisiones y justificaciones de esas decisiones. Dentro de las justificaciones hay varias teorías, siendo una de ellas la que analiza la relación entre la decisión y las normas jurídicas en que se basó.

A este tipo de justificación se le denomina:
  • A. Justificación argumentativa
  • B. Justificación interna (RESPUESTA CORRECTA)
  • C. Justificación lógica
  • D. Justificación externa
************************************************************
62. La lógica estudia el pensamiento humano y lo hace a partir de la formulación de reglas, principios o leyes lógicas que explican la estructura de los pensamientos y argumentos. Dichos principios pueden usarse dentro del derecho, como es el caso de los principios de identidad, no contradicción, tercero excluido y razón suficiente. Por ejemplo, el artículo 10 de la ley 14 37 de 2011 dispone que las autoridades administrativas aplicarán las disposiciones constitucionales, legales y reglamentarias de manera uniforme a situaciones que tengan los mismos supuestos fácticos y jurídicos. La norma antedicha es un ejemplo del principio:
  • A. De identidad (POSIBLE RESPUESTA CORRECTA)
  • B. De razón suficiente
  • C. De tercero excluido
  • D. De no contradicción
************************************************************
63. Dentro de la argumentación, el razonamiento cumple una función principal, debido a que permite concluir racionalmente algo a partir de otros elementos. Existen algunos métodos de razonar, siendo principalmente la deducción, la inducción o la analogía. El razonamiento que parte de lo general a lo particular se llama:
  • A. Razonamiento deductivo (POSIBLE RESPUESTA CORRECTA)
  • B. Razonamiento lógico formal
  • C. Razonamiento inductivo
  • D. Razonamiento analógico
************************************************************
64. El objetivo de la lógica es estudiar el pensamiento humano y lo hace a partir de la formulación de reglas, principios o leyes lógicas que explica la estructura de los pensamientos y argumentos. Cuando se afirma que una cosa es ella y no otra cosa, hacemos referencia al principio de:
  • A. Principio de tercero excluido
  • B. Principio de identidad (POSIBLE RESPUESTA CORRECTA)
  • C. Principio de razón suficiente
  • D. Principio de no contradicción

************************************************************
65. Dentro de la argumentación, el razonamiento cumple una función principal, debido a que permite concluir racionalmente algo a partir de otros elementos y, de esa forma, crear argumentos. Dentro de los argumentos más usados en derecho se encuentran el argumento semántico, el genético, el histórico, el comparativo, el sistemático y el teleológico. La afirmación: “la voluntad del constituyente de 1991 era que Colombia fuese un estado laico“ es un tipo de argumento:
  • A. Comparativo
  • B. Genético (POSIBLE RESPUESTA CORRECTA)
  • C. Semántico
  • D. Teleológico

************************************************************
66. La argumentación usa métodos con el fin de partir de premisas, reglas o enunciados hasta una conclusión. De esta forma, la decisión del juez, como criterio de autoridad, logra satisfacer criterios lógicos e interpretativos. Uno de esos sistemas es el que parte de una premisa mayor con el fin de crear una nueva norma. ¿Cuál es el método que sostiene que la actividad del juez crea verdadero derecho?
  • A. La extensión
  • B. La concreción (POSIBLE RESPUESTA CORRECTA)
  • C. La subsunción
  • D. La corrección

************************************************************
67. Ronald y Dworkin (2012) ha insistido en la idea de que los jueces no son discrecionales a la hora de tomar decisiones, debido, entre otros, aquel derecho es completo, denominando se la teoría de la completitud. Dice el autor que la interpretación y valoración jurídica se cumple en tres pasos: pre interpretación, interpretación y postinterpretación. La preinterpretación tiene como idea básica que el juez:
  • A. Propone modificaciones al derecho interpretado para hallar una solución.
  • B. Analiza el derecho que fue previamente rastreado.
  • C. Busca o rastrea en el derecho a derecho existente. (POSIBLE RESPUESTA CORRECTA)
  • D. Determina que el caso, al ser difícil, puede decidirse discrecionalmente.

************************************************************
68. La teoría de la concreción hace críticas a la subsunción en el sentido de que no es posible explicar que A entonces B satisfaga la realidad jurídica tan rica socialmente. En tal sentido, autores como Hesse y Heck plantean la necesidad de reformular la subsunción. Una de las críticas más importantes de los autores es que:
  • A. En el derecho de los contratos vale más la voluntad de las partes.
  • B. La subsunción no reconoce la riqueza de los fenómenos ni la realidad social. (POSIBLE RESPUESTA CORRECTA)
  • C. Los delitos no se comportan de acuerdo con la realidad social.
  • D. El derecho no tiene premisas mayores para aplicar la subsunción.

************************************************************
69. Ante los conflictos normativos, la Corte Constitucional de Colombia ha acogido la función de los tests ante conflictos de principios y derechos fundamentales. Por medio de los tests, la Corte puede, de forma racional, establecer criterios para decidir ante situaciones complejas de choque normativo. En uno de ellos, por ejemplo, se busca si un principio que restringe un derecho está suficientemente justificado pues, de lo contrario, debe ceder. ¿Cuál es el Test por medio del cual se analiza la justificación de la restricción de un derecho fundamental?:
  • A. Test de humanidad
  • B. Test de proporcionalidad (POSIBLE RESPUESTA CORRECTA)
  • C. Test de igualdad
  • D. Test de subsunción

************************************************************
70. La teoría de la argumentación concibe al Derecho como una práctica en las cual se combinan proposiciones normativas, hechos materiales del mundo, decisiones y justificaciones de esas decisiones. Dentro de las justificaciones hay dos, la interna y la externa. La principal característica de la justificación externa es:
  • A. La proporcionalidad de la decisión.
  • B. La no contradicción.
  • C. La corrección de las premisas de la decisión. (POSIBLE RESPUESTA CORRECTA)
  • D. La relación entre la norma y la decisión.
************************************************************
71. Una diferencia entre la argumentación, la razón y la lógica, es que la primera de ellas, la argumentación, no tiene pretensión de veracidad signo de justificación de las razones.
  • A. Verdadero (RESPUESTA CORRECTA)
  • B. Falso 
Justificación: La lógica y la razón se enfoca en la verdad de las cosas, mientras que la argumentación en las razones y sus justificaciones.

************************************************************
72. La justificación interna es la parte de la decisión que se fundamenta en hechos sociales, pensamientos Morales y, en general, de todo aquello que rodea a una norma.
  • A. Verdadero
  • B. Falso (RESPUESTA CORRECTA)
Justificación: La justificación interna es aquella que analiza la relación entre la decisión y las normas jurídicas en que se basa.

************************************************************
73. Para una decisión mejor argumentada, la justificación interna y externa deben complementarse.
  • A. Verdadero (RESPUESTA CORRECTA)
  • B. Falso
Justificación: La justificación interna, que revisa el derecho vigente, no es suficiente como argumento; tampoco es la externa, que revisa los hechos y situaciones que rodean al ordenamiento, por eso deben complementarse.

************************************************************
74. Dentro de los requisitos formales de validez del Derecho se encuentran tres: el de autoridad, el de procedimiento y el de no derogación.
  • A. Verdadero (RESPUESTA CORRECTA)
  • B. Falso 
Justificación: Según el positivismo de Kelsen, una norma es válida si fue expedida por quien tiene la autoridad de expedirla, si siguió el procedimiento y si la norma no ha sido derogada.

************************************************************
75. El método inductivo del razonamiento es aquel que parte de lo general para concluir lo particular.
  • A. Verdadero 
  • B. Falso (RESPUESTA CORRECTA)
Justificación: La deducción parte de lo general a lo particular; y la inducción, de lo particular a lo general.

************************************************************

76. El derecho le otorga el derecho al trabajo en condiciones dignas (A), entonces usted tiene derecho al mínimo integral (B).
  • A. Argumento histórico
  • B. Argumento de fuerza (RESPUESTA CORRECTA)
  • C. Argumento genético

************************************************************
77. El derecho a la salud en Colombia tiene una doble manifestación. Es un derecho fundamental autónomo por la evolución de la jurisprudencia constitucional, y también un derecho social, económico y cultural por voluntad del constituyente al haberlo dispuesto dentro del capítulo segundo, del Título I de la Constitución.
  • A. Argumento histórico
  • B. Argumento de fuerza
  • C. Argumento genético (RESPUESTA CORRECTA)

************************************************************
78. El constituyente de 1886 previó que era deseable que las personas tuvieran unos mínimos de edad para acceder a ciertos cargos públicos, Como la Presidencia de la República, el Congreso, las magistraturas de altas cortes, entre otros. La razón de ello, como se evidencia de las actas constituyentes tanto de 1886 como de 1991, era que la carta conservaba cierta tradición. Hoy en día el argumento sigue siendo el mismo.
  • A. Argumento histórico (RESPUESTA CORRECTA)
  • B. Argumento semántico
  • C. Argumento comparativo
************************************************************
79. Los animales han dejado de ser simples cosas a la luz de lo dispuesto en la Ley 1774 de 2016, siendo denominados seres sintientes. Dicha denominación, que no tiene definición legal, se refiere, de acuerdo con los avances que han logrado los ordenamientos extranjeros como el español y el inglés, a que, al ser sujetos con capacidad de sentir y tener conciencia, merecen ser sujetos de protección jurídica.
  • A. Argumento semántico
  • B. Argumento genético
  • C. Argumento comparativo (RESPUESTA CORRECTA)
************************************************************
80. Aunque el artículo 97 puede interpretarse de una forma ilógica pretendiendo que se protege al país que tenga un conflicto bélico con el nuestro, no puede leerse como un artículo aislado dentro de la Constitución. Por ellos, al tenor de lo dispuesto en la Carta Superior es menester interpretar que lo que se protegen son los intereses de Colombia y no los del país que entre en conflicto con Colombia, tal y como se encuentra al menos en el preámbulo y en los artículos 1 y 2 de la Constitución.
  • A. Argumento semántico (RESPUESTA CORRECTA)
  • B. Argumento genético
  • C. Argumento comparativo
************************************************************
81. Las formas en que se interpretan los derechos han tenido variaciones, siendo una de ellas la ponderación. Dicho método fue propuesto por Robert Alexy y pretende que, ante un choque de los derechos fundamentales o de los principios constitucionales, se deba escoger uno de ellos de acuerdo con su peso.

La principal crítica de Alexy (2018) se dirige en contra de:
  • A. La argumentación
  • B. La proporcionalidad
  • C. La subsunción (RESPUESTA CORRECTA)
  • D. La concreción
************************************************************
82. Un problema jurídico es una situación que, en virtud del ordenamiento jurídico requiere de una solución, con lo que existe una relación problema–solución en el mismo sentido de medio–fin. Sin embargo, la resolución de los problemas no es la misma en todos los operadores jurídicos: abogados, jueces y legisladores. De igual manera los problemas jurídicos son reales o potenciales, son prácticos, tienen una estructura, son institucionales, tienen connotación o contenido moral y sus soluciones son lingüísticas.

En relación con que sean prácticos, podemos afirmar que:
  • A. Pueden tratarse de situaciones acontecimientos previos o amenazas de situaciones.
  • B. Tienen connotaciones en el mundo real o material. (RESPUESTA CORRECTA)
  • C. Se encuentran dentro del espacio del derecho. 
  • D. Se relacionan con la visión ética de cada persona. 
************************************************************
83. Una de las discusiones acerca de la lógica y la lógica jurídica se da en torno a la pretensión de veracidad, habiendo una verdad material y una verdad jurídica, que es la que se demuestra dentro del proceso y cuyo fin es la demostración de la relación hechos–normas.

La forma como se demuestra la veracidad jurídica de los hechos dentro de un proceso se da por medio de:
  • A. La ley
  • B. Las pruebas
  • C. Las contradicciones
  • D. Las contrapartes

Publicar un comentario

0 Comentarios