¿El Estado, responsable por muerte de ciclistas y peatones que perecieron en vía Simijaca - Nemocón?

Bienestar y seguridad ciudadana

¿El Estado, responsable por muerte de ciclistas y peatones que perecieron en vía Simijaca - Bogotá?

Esta vía, que conecta el centro con el norte colombiano, es bastante transitada pero demasiado olvidada por los gobiernos de turno que, al parecer, piensan que los actores más importantes de esta ruta son los vehículos que transitan a base de gasolina y diésel.


Fotografía real que describe un accidente de tránsito que deja un ciclista muerto en la vía Simijaca - Bogotá, sector Boquerón de Tausa.
Fecha: 08/06/24. Imagen tomada de @sicuara




1. CASO: Un ciudadano demanda al Estado para que la Nación construya una berma en una vía nacional para garantizar la vida de peatones y ciclistas.

2. ARGUMENTO INDUCTIVO:

Premisa 1: La mayoría de accidentes de tránsito de ciclistas y peatones en la vía cundinamarquesa Simijaca - Nemocón han sido ocasionados por falta de una cicloruta y/o una berma y por imprudencia de actores viales que circulan gracias al combustible.

Premisa 2: Quien crea, mantiene y administra las vías es el Gobierno Nacional por medio del Invías - Instituto Nacional de Vías.

Conclusión: El Gobierno de Colombia es responsable directo de los accidentes de tránsito contra ciclistas y peatones atropellados en la vía Simijaca - Nemocón debido a que ha dejado de construir una cicloruta y/o una berma en ambos sentidos y ha abandonado la pedagogía vial.

3. ARGUMENTACIÓN:
A. TESIS
La negligencia por parte del Estado para construir una cicloruta y/o una berma en la vía Simijaca - Nemocón -la misma que conduce a Bogotá- es la causa de los cientos de muertes de peatones y ciclistas que han perecido en pleno tránsito por esta ruta nacional.

B. BASES:
  • Numerosos estudios indican los beneficios terapéuticos y saludables del uso de la bicicleta, siempre y cuando el Estado y el ciclista cumplan todos los parámetros de seguridad; como, por ejemplo: la reducción de los riesgos asociados con la aparición de enfermedades crónicas no transmisibles, la eficiencia del ritmo cardíaco, la reducción del peso corporal, la mejora de la respuesta ante infecciones, la disminución de la probabilidad de cáncer, el mejoramiento de la salud mental y la mejora de la respiración, de acuerdo con
  • La Ley 1811 de 2016 otorga "incentivos para promover el uso de la bicicleta en el territorio nacional", por ejemplo exhorta a que los siguientes tipos de organizaciones promuevan el usa de la bicicleta: instituciones educativas, industrias, alcaldías y sistemas integrados de transporte masivo.
  • La Ley 1753 del 9 de junio de 2015: Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 – Todos por un Nuevo País, artículo 204 parágrafo 2, afirma que en un plazo no mayor a 2 años "el Ministerio de Transporte diseñará una metodología para incluir en los futuros proyectos de interconexión vial las condiciones en las que debe incluirse infraestructura segregada (ciclorrutas o carril-bici) en zonas de alto flujo de ciclistas en entornos intermunicipales, ingresos a grandes ciudades, contornos o variantes urbanas, zonas de alta velocidad o de alto volumen de tráfico".
  • El inciso 19 del artículo 2 de la Ley 769 de 2002 define que la berma es la "parte de la estructura de la vía, destinada al soporte lateral de la calzada para el tránsito de peatones, semovientes y ocasionalmente al estacionamiento de vehículos y tránsito de vehículos de emergencia".
  • De acuerdo con el artículo 2 de la Ley 769 de 2002 la ciclo ruta es la "vía o sección de la calzada destinada al tránsito de bicicletas en forma exclusiva". 
C. GARANTÍAS:
  • Si una ciclo ruta y/o una berma ofrecen y promueven una movilidad más sostenible, asequible y segura, entonces su uso debe garantizarse no solo con normas en el papel sino con cumplimiento en las acciones.
  • El Gobierno Nacional de Colombia está obligado a adoptar medidas que prevengan y mitiguen los accidentes de tránsito de ciclistas y peatones de todas las vías, especialmente de la ruta nacional Simijaca - Nemocón, porque desde que construyó esta carretera ha creado pocas campañas sobre inteligencia vial y ha evitado construir ciclo ruta y/o una berma que permitirían un espacio seguro para pedalear, correr, caminar y alejarse de las imprudencia de otros actores viales (tractocamiones, camiones, carros, buses, busetas, motos y motocarros).
  • El Estado colombiano debe hacer respetar la vida humana poniendo en práctica y haciendo cumplir sus regulaciones y políticas públicas, por ejemplo debe hacer cumplir en todo su esplendor la Ley 769 de 2002, también conocida como el Código Nacional de Tránsito Terrestre que regula la libre movilidad en el país.

D. RESPALDO
  • Testimonios de ciclistas afirman alivio al utilizar ciclo rutas desde los aspectos psicológico, saludable y de seguridad.
  • Informes de organizaciones internacionales de salud el respaldan el uso medicinal de la bicicleta.
  • Actualmente la capital colombiana es un ejemplo para el resto de ciudades y municipios porque cuenta con 630 kilómetros de carriles para ciclistas, que facilitan la movilidad en bici y que también permiten la conectividad con el Sistema de Transporte Público de la ciudad, de acuerdo con la Secretaría de Movilidad de Bogotá.
  • Durante los primeros 4 meses del año 2023 han muerto 143 ciclistas en todo el territorio nacional, según un informe periodístico de City TV 
  • Uno de los 5 mayores riesgos para los ciclistas es el mal estado de las vías, de acuerdo con un a nota periodística de Caracol 
  • En cifras de accidentes, las zonas de Colombia que concentran la mayor cantidad de ciclistas fallecidos por siniestros viales son Bogotá, con el 17%; Cundinamarca, con el 14%; Valle del Cauca, con el 12%, y Antioquia, con el 9%. 
E. CONTRATESIS

Contratesis: La legalización del cannabis medicinal podría aumentar el consumo de drogas ilegales y generar problemas de salud pública.
  • La construcción de ciclo rutas y bermas podría aumentar el nivel de imprudencias de los actores viales (que transitan gracias a combustibles o energías limpias) ya que ellos utilizarían estos espacios para acortar recorridos.
  • El Estado colombiano podría sostener que los recursos obtenidos en su peaje Casablanca los ha destinado en el mantenimiento vial.
F. CONTRAARGUMENTOS 
  • No se conoce hasta el momento un estudio científico o académico que respalde la idea de que la construcción de ciclo rutas aumente el nivel de imprudencia de los actores viales que circulan con combustible o energía limpia; el nivel de infracción e imprudencia depende de la pedagogía y castigo que ejerza el Estado.
  • La inexistencia de ciclo rutas no ha logrado erradicar el nivel de accidentalidad ciclística, sino que ha generado una competencia entre diferentes actores viales que compiten por tener derecho a un mismo carril.
  • El Estado colombiano no puede garantizar el cumplimiento a todos los actores viales de la totalidad de los protocolos de seguridad y tránsito en las vías nacionales, ya rutas con zonas peligrosas para el peatón y el ciclista debido a la imprudencia de otros actores viales y a la inexistencia de un espacio exclusivo para quien camina o pedalea (y si llegara a existir este espacio, correspondería a una trocha pedregoza, barrosa, destapada y desnivelada en exceso).
  • El Estado, parece ser, nunca se ha contextualizado y nunca se ha "puesto en los zapatos" de quienes siendo peatones y ciclistas deben usar una vía nacional para llegar a su lugar de trabajo y estudio. 
  • El Estado, quizás, desconoce el comportamiento vial que por años ha generado accidentes que han perjudicado no solo a ciclistas y peatones sino a vehículos particulares, de carga y de servicio público.
  • El no contar con una berma impide que personas con movilidad reducida transiten por una vía nacional mediante sus bicicletas adaptadas. Muchos, siendo autónomos, trabajan presencialmente en entidades lejanas de su lugar de residencia (incluso en otros municipios) y deben usar y transitar una vía nacional para llegar a su lugar de trabajo, no obstante al existir incultura vial y un 0% de construcción de ciclo ruta, las personas no se atreven a transitar por esta vía por sí solos sino utilizando el transporte público o particular, sintiendo cómo el Estado viola sus derechos a la libre movilidad segura.

G. CONCLUSIÓN:
  • Con base en la evidencia académica presentada, testimonios de ciclistas y las experiencias de ciudades como Bogotá, se concluye que la inexistencia y la falta de construcción de una ciclo ruta en la vía Simijaca - Nemocón es injustificada y contraria al derecho a la salud.
  • La construcción de un espacio exclusivo para ciclistas en una vía nacional, más la pedagogía vial, permitirían a los ciclistas acceder a un espacio eficaz y seguro, sin arriesgar su salud.
  • El Estado es responsable de los daños físicos, psicológicos, morales y materiales causados a peatones y ciclistas debido a la no construcción de una ciclo ruta en ambos sentidos en la vía Simijaca - Nemocón, la falta de cultura vial, la necesidad de campañas sobre comportamiento vial, el estado pésimo de la vía y la falta de iluminación pública vial; además debe adoptar medidas urgentes para remediar los daños y prevenir futuros accidentes y muertes.


Fuentes:








Créame un ejemplo de argumento jurídico conformado por los siguientes pasos:
1. Tesis
2. Bases
3. Garantía 
4. Respaldo
5. Contratesis
6. Contraargumentos
7. Conclusión



¡Absolutamente! Aquí tienes un ejemplo de argumento jurídico estructurado siguiendo los pasos que mencionas, aplicado a un caso hipotético sobre la legalización del cannabis medicinal:

Caso: Un ciudadano presenta una demanda para que se legalice el uso medicinal del cannabis en su país.

Argumentación:

  1. Tesis: La prohibición del cannabis medicinal es contraria al derecho a la salud y al bienestar de los ciudadanos.

  2. Bases:

    • Numerosos estudios científicos demuestran los beneficios terapéuticos del cannabis para tratar diversas enfermedades como el dolor crónico, la epilepsia y ciertos tipos de cáncer.
    • El derecho a la salud es un derecho fundamental reconocido en la Constitución.
    • Otros países han legalizado el cannabis medicinal con resultados positivos.
  3. Garantía: Si una sustancia tiene propiedades terapéuticas demostradas y puede mejorar la calidad de vida de los pacientes, entonces su uso debe ser permitido.

  4. Respaldo:

    • Testimonios de pacientes que han experimentado alivio al utilizar cannabis medicinal.
    • Informes de organizaciones internacionales de salud que respaldan el uso medicinal del cannabis.
    • Legislación de otros países que ha legalizado el cannabis medicinal sin consecuencias negativas.
  5. Contratesis: La legalización del cannabis medicinal podría aumentar el consumo de drogas ilegales y generar problemas de salud pública.

  6. Contraargumentos:

    • Los estudios científicos no respaldan la idea de que la legalización del cannabis medicinal aumente el consumo de drogas ilegales.
    • Existen mecanismos de regulación que pueden prevenir el abuso y garantizar el acceso seguro al cannabis medicinal.
    • La prohibición no ha logrado erradicar el consumo de drogas, sino que ha generado un mercado negro.
  7. Conclusión:

    • En base a la evidencia científica presentada, los testimonios de pacientes y las experiencias de otros países, se concluye que la prohibición del cannabis medicinal es injustificada y contraria al derecho a la salud.
    • La legalización bajo un marco regulatorio estricto permitiría a los pacientes acceder a un tratamiento eficaz y seguro, sin poner en riesgo la salud pública.

Explicación de cada elemento:

  • Tesis: Es la afirmación principal que se quiere defender.
  • Bases: Son las razones o hechos que sustentan la tesis.
  • Garantía: Es la regla general que conecta las bases con la tesis.
  • Respaldo: Son ejemplos o evidencias que refuerzan la garantía.
  • Contratesis: Es la posición contraria a la tesis.
  • Contraargumentos: Son las razones que refutan la contratesis.
  • Conclusión: Es la reafirmación de la tesis a la luz de los argumentos presentados.

Este es solo un ejemplo. Un argumento jurídico puede ser mucho más complejo y abarcar múltiples dimensiones. La calidad de un argumento depende de la solidez de sus bases, la coherencia de su estructura y la capacidad de responder a las objeciones.

Publicar un comentario

0 Comentarios