Razonamiento jurídico

'Razonamiento jurídico' es el nombre del séptimo escenario del módulo de Argumentación y Lógica Jurídica que forma parte del segundo semestre académico del programa pregradual de Derecho. Este escenario 7 tiene varios recursos, dentro de ellos la lectura fundamental intitulada 'Argumentación y razonamiento'.

Imagen que dibuja a un juez junto a la balanza de la justicia. Pintura tomada de https://media.juridicas.unam.mx/www/site/index/pensamiento-5319.jpg




¿Qué es el razonamiento humano?

¿Qué es la racionalidad?

¿Cuáles son las diferencias entre la racionalidad y la argumentación respecto del derecho como una forma del estudio del ordenamiento jurídico?

Explícame la siguiente información: "Alexy lo manifiesta de la siguiente manera: “pero
esta pretensión, a diferencia de lo que ocurren en el discurso práctico general, no se refiere a que
las proposiciones normativas en cuestión sean sin más racionales, sino sólo a que en el marco del
ordenamiento jurídico vigente puedan ser racionalmente fundamentadas”"

¿Qué es la Justificación interna?


¿Qué es la justificación externa?


¿Qué significa que la Justificación externa analiza la corrección de las premisas de la decisión?

¿Qué es una premisa?


¿Qué son las las causales de exoneración de culpabilidad?


¿Qué significa que las normas suelen tener demasiadas propiedades y alternativas?

¿Qué significa que suelen necesitarse más normas en la resolución de un caso por necesidad o
por remisión?

¿Qué significa que las normas y los casos pueden dar lugar a diferentes consecuencias jurídicas?

¿Qué significa que las normas usan expresiones lingüísticas con expresiones amplias, vagas, confusas o de múltiple interpretación?

¿Cuál es la diferencia entre la norma jurídica, la dogmática jurídica, el precedente judicial, la razón, el empirismo y las formas especiales de argumentación jurídica?

¿Cuáles son los criterios de validez del derecho positivo?

¿Qué significa que una norma sea derogada por otra norma?

¿Qué significa que no todos los problemas son argumentativos?

¿Qué son los problemas jurídicos identitarios?

¿Qué significa que "no es el mismo problema que resuelve el legislador al expedir normas jurídicas generales ni cuando el abogado asesora a su cliente ni el juez cuando debe solucionar un caso específico?

¿Qué significa que los "problemas jurídicos son prácticos: esto es que tienen connotaciones en el mundo material y afectan a las personas, requiriendo de acciones para su solución. Se trata de situaciones que pueden ser percibidas por los sentidos y la razón y cuyas connotaciones pueden ser económicas,
morales, físicas entre otras y ocasionadas por desavenencias sociales, políticas, económicas,
culturales, entre otras."?

¿Qué es una desavenencia social?

¿Qué es una desavenencia política?

¿Qué es una desavenencia económica?

¿Qué es una desavenencia cultural?

¿Qué es un procedimiento preestablecido? 

¿Cuál es un ejemplo de problema jurídico con causas identificadas y un objetivo por lograr?

¿Qué es una causa cognoscible?

¿Cuáles son los sistemas jurídicos que existen en Colombia?

¿Qué son las etapas del discurso: inventio, dispositio y exodium?


¿Qué significa, de forma clara, la siguiente información: "Esto quiere decir que todo problema “cuenta, por tanto, con un material argumentativo previo” (Atienza, 2018, p. 647), y continúa:
Para ello, contamos ya con los diversos recursos que hemos visto en los dos anteriores capítulos [análisis y evaluación de argumentos] y que permiten dividir esta fase en varias subfases: representación gráfica (mediante diagramas de flechas) de las argumentaciones previamente existentes; identificación de la cuestión (o de las cuestiones) controvertida(s): de prueba, de calificación, etc.; evaluación de los
argumentos aportados al respecto por el juez (o los jueces) y por las partes."?

Dame un ejemplo con las etapas de la argumentación: identificación, análisis del problema, propuesta de solución, comprobación, revisión y redacción del discurso.

¿Qué significa que "Argumentar es una forma de concluir un razonamiento, esto es la actividad de razonar"?

¿Qué es el razonamiento analógico?

¿Cuál es un ejemplo de método analógico?

¿Cuál es un ejemplo de método inductivo?

¿Cuál es un ejemplo de método deductivo?


¿Qué significa que "una decisión judicial se divide en partes, dos de las cuales son los fundamentos y la decisión. Si utiliza la teoría del razonamiento y la argumentación, la conclusión será la decisión tomada o parte resolutiva, mientras que el argumento es el fundamento que permitió llegar a la sentencia condenatoria o absolutoria."?

Explícame con ejemplos la siguiente información: "Hay tres formas principales de razonamiento: razonamiento deductivo, razonamiento inductivo y razonamiento analógico. El primero de ellos se refiere a partir de lo general para concluir lo particular; el inductivo es el contrario: parte de lo particular para concluir lo general; y el razonamiento analógico significa tomar los elementos de algo conocido, con el fin de explicar o concluir algo desconocido."


¿Qué significa que la crítica de Hans Kelsen (2012): "En tanto el orden jurídico autoriza al órgano aplicador del derecho a aplicar per analogiam normas jurídicas generales válidas, le garantiza un amplio margen de libre discreción dentro del cual puede crear nuevo derecho para el caso en cuestión. Por tanto, la teoría jurídica intenta demostrar que esta discreción judicial es restringida."?

¿Qué significa la expresión "per analogiam"?

¿Qué significa que el juez sobrepase los límites teleológicos?


Explícame de forma muy clara la siguiente información: "la actividad del juez para decidir situaciones oscuras (casos difíciles) puede ser analógica, debiendo cumplir al menos tres condiciones: 

a. Que se busquen normas similares para hallar la finalidad del ordenamiento jurídico en situaciones oscuras. En dicho sentido, la norma similar permite identificar el fin del derecho y aclarar las dudas del juzgador. 

b. Que en la creación del nuevo derecho no se modifique sustancialmente el derecho existente. 

c. Tiene la carga argumentativa: debe ofrecer razones suficientes que expliquen las razones de la decisión en uno u otro sentido."



¿Qué significa que sea analógica la actividad del juez para decidir situaciones oscuras?

¿Qué es un argumento a fortiori?

¿Qué es la expresión A maiori ad minus?

¿Qué es la expresión A minore ad maius?

¿Qué es el Argumento de completitud o de coherencia?

¿Qué significa que el Argumento semántico se da cuando “se justifica, se critica o se afirma como posible, con referencia al uso del lenguaje, una interpretación R’ de R”?

¿Qué es un argumento semántico?

¿Qué son los juicios de constitucionalidad?

¿Qué es un argumento genético?


¿Qué es un argumento histórico?

¿Cuál es la diferencia existente entre un acto administrativo y una ley?

¿Qué es un argumento sistemático?

¿Qué es un argumento teleológico?

¿Qué significa, de forma muy clara, que "los argumentos teleológico-objetivos se caracterizan porque quien argumenta se refiere no a fines de personas realmente existentes en el pasado o en el presente, sino más bien a fines <<raciones>> o <<prescritos objetivamente en el contexto del ordenamiento jurídico vigente>>"

¿Qué es un fin racional?

¿Qué es un fin prescrito objetivamente?

¿Qué significa que un ser humano deba ser tratado como fin y no como medio, en medio de una condena perpetua que ofrece tratos degradantes y crueles?



“El colombiano, aunque haya renunciado a la calidad de nacional, que actúe contra los intereses del
país en guerra exterior contra Colombia, será juzgado y penado como traidor”.

“El colombiano, aunque haya renunciado a la calidad de nacional, que actúe contra los intereses colombianos en medio de una guerra del país que ahora esta persona representa y que esté en guerra exterior contra Colombia, será juzgado y penado como traidor”.

.PARA TENER EN CUENTA:

- Según lo dicho por Atienza, la argumentación es una actividad “que media entre un extremo y el
otro (el inicio y el final; el problema y la solución)”.
- Una diferencia entre la racionalidad y la argumentación respecto del derecho como una forma del
estudio del ordenamiento jurídico, radica en que la teoría de la argumentación no tiene pretensión
de veracidad sobre las afirmaciones normativas (las reglas y principios), sino las decisiones que se
tomen en torno al ordenamiento jurídico sean racionalmente justificadas, es decir, que las soluciones que se plantean a los problemas jurídicos (en un proceso judicial, en un conflicto entre dos personas) tengan como base el derecho normativizado, pero también que cuenten con argumentos sobre los hechos y las normas que convenzan sobre la corrección de la decisión.
- La racionalidad es definida por Steven Pinker (2021) como “la capacidad de utilizar el conocimiento para alcanzar objetivos”.
- La justificación interna: Relación que hay entre la decisión y las normas jurídicas en que se basa.
- Justificación externa: Analiza la corrección de las premisas de la decisión.
- El concepto de persona no humana ha surgido para otorgar protección similar al de la persona a algunos animales, dentro de los que se encuentran los grandes simios (orangutanes) o delfines, dada su similitud genética o su alta capacidad cognitiva.
  • La justificación externa se realiza, a su vez, a partir de: la norma jurídica, la dogmática jurídica, el precedente judicial, la razón, el empirismo y las formas especiales de argumentación jurídica. Quiere ello significar que, en la justificación y la argumentación de las decisiones, los jueces utilizan la ley (la norma válida), el precedente judicial (las decisiones judiciales previas a casos similares en alto grado), la razón (la capacidad de establecer argumentos racionales), situaciones empíricas del juzgador y las diversas formas de argumentación (subsunción, concreción, precedente, etcétera). 

  • Si el derecho, como se trató en un principio, es una actividad argumentativa que pretende dar razones y justificaciones ante problemas a los que se busca su solución desde el punto de vista jurídico, es importante conocer entonces cómo se realiza dicha actividad. 

  • El discípulo aprendía a argumentar con la finalidad de convencer al auditorio.

  • Dentro de las etapas de la argumentación encontramos cuatro de ellas, que son, según Eemeren y Grootendorst, la confrontación, la apertura, la argumentación y el cierre y de acuerdo con Manuel Atienza (2018) son: identificación del problema, proponer una solución, comprobar argumentativamente y crear un discurso oral o escrito sobre la solución. 

Publicar un comentario

0 Comentarios