![]() |
La imagen muestra una construcción de una casa de dos pisos. En el centro, hay un edificio en proceso de construcción con andamios de metal a su alrededor y dos personas revisan planos. |
Caricatura tomada de https://es.vecteezy.com/arte-vectorial/7298382-caricatura-escena-de-edificio-construccion-sitio
LECCIÓN 1 - COMPETENCIA
- Competencia: analizar los principales aspectos del derecho laboral colombiano junto con los principios constitucionales en la legislación actual, para identificarlos en las diferentes relaciones laborales que se presentan día a día.
- Elemento: conocer la historia del derecho laboral colombiano para comprender la creación de los principios constitucionales del derecho laboral en la legislación actual.
- Indicador: relaciona los hechos históricos que dieron origen al derecho laboral con los principios constitucionales del mismo, en el contexto del derecho laboral actual.
- Elemento: inferir la finalidad del Código Sustantivo del Trabajo, analizando su aplicación territorial dentro del marco del derecho procesal laboral.
- Indicador: explica la finalidad del Código Sustantivo del Trabajo teniendo en cuenta su aplicación territorial y jerarquización, bajo el bloque de constitucionalidad y normas laborales vigentes.
LECCIÓN 2 - ENTRADA
El objetivo de esta primera Unidad es conocer el origen del derecho laboral y los hechos que tuvieron que ocurrir para que esta rama del derecho exista, desde una perspectiva clara de la importancia que esta rama tiene en el actual ordenamiento jurídico colombiano.
Los citados asuntos son fundamentales en su proceso de formación profesional. Por lo tanto, es necesario que usted establezca una estrategia organizativa de su tiempo, para estudiar con dedicación los materiales que encuentra en la ruta de aprendizaje, a saber: Lecturas fundamentales, Materiales complementarios, Materiales de apoyo, los cuales se reflejan en la transferencia de saberes a las Actividades de refuerzo y Evaluativas del Módulo.
Al finalizar el recorrido por esta Unidad, proponga una respuesta para esta pregunta: ¿por qué cree que el derecho laboral es importante en el ordenamiento jurídico colombiano?
LECCIÓN 3 - INICIO
A lo largo de este Escenario se presentan los antecedentes, principios constitucionales, las fuentes formales del derecho y el régimen de aplicación del Código Sustantivo del Trabajo, para conocer su finalidad. Se busca construir un marco histórico y legal de lo que hoy se conoce como derecho laboral, asunto de indispensable conocimiento y manejo en su desempeño profesional.
Así pues, lo invito, mientras recorre la ruta de aprendizaje de esta Unidad, a proponer una respuesta para la pregunta: ¿por qué cree que el derecho laboral es importante en el ordenamiento jurídico colombiano?
Tenga en cuenta que el derecho laboral comprende una serie de normas, derechos y obligaciones, que recaen no solo en la persona dueña de una empresa y por lo tanto, gestora de empleo, también aplican a la persona que actúa como trabajador dentro de una empresa mediante un contrato laboral.
LECCIÓN 4 - ENCUENTRO
A. Lectura fundamental: para obtener el máximo provecho de la Lectura fundamental, se recomienda leerla en su totalidad. Es importante tener en cuenta ir tomando nota de los conceptos más relevantes mientras la estudia. (La lectura se intitula 'El Derecho laboral en Colombia y sus generalidades' y ya está descargada en formato .pdf).
B. Material de apoyo: a continuación encuentra representadas las divisiones y ramas del derecho laboral colombiano. Esta síntesis contiene los conceptos básicos del derecho laboral de una manera más didáctica para su apropiación. (La infografía se intitula 'Ramas del Derecho laboral en Colombia y ya está descargada en formato .png).
C. Actividad de refuerzo: después de estudiar la Lectura fundamental y el Material complementario, realice la siguiente Actividad de refuerzo; esta le permite reforzar e interiorizar los conceptos aprendidos a lo largo del Escenario.
1. ¿Cuál es la década de la primera legislación laboral en Colombia?
- A. 1920 (RESPUESTA CORRECTA)
- B. 2025
- C. 2050
- D. 0000
2. ¿Cuál es el año de la creación del Ministerio de Trabajo, Higiene y Previsión Social en Colombia?
- A. 1938 (RESPUESTA CORRECTA)
- B. 1928
- C. 1918
- D. 1908
2. ¿Cuál documento conformó el Estado Social de Derecho en Colombia?
- A. La Constitución Política de Colombia de 1991 (RESPUESTA CORRECTA)
- B. Código Sustantivo del Trabajo
- C. Ley 599 de 2000 - Código Penal colombiano
- D. Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo - CPACA
3. ¿Cual es la base del principio de la primacía de la realidad?
- A. Las formas (RESPUESTA CORRECTA)
- B. La primacía
- C. La primacía real
- D. La primacía de la irrealidad
4. ¿Cuál es el contexto en que se presenta el principio de la estabilidad laboral?
- A. El fuero sindical (RESPUESTA CORRECTA)
- B. El fuero como derecho absoluto
- C. La represalia empleadora
- D. El Código Sustantivo del Trabajo
5. ¿Cuál es el documento legal que equivale al Decreto 2653 de 1950?
- A. Código Sustantivo del Trabajo (RESPUESTA CORRECTA)
- B. Código Civil Colombiano
- C. Código de la Infancia y la Adolescencia - Ley 1098 de 2006
- D. Código de Comercio - Decreto 410 de 1971
LECCIÓN 5 - CIERRE
El punto de partida del Escenario, es la pregunta relacionada con la importancia del derecho laboral en el ordenamiento jurídico colombiano. Pues bien, adicional a las reflexiones que usted ha construido hasta el momento, tenga en cuenta que esta rama del Derecho, está inmersa en la vida cotidiana y en el ámbito profesional; por ello, conocerlo y entenderlo desde su génesis, es fundamental.
En efecto, conocer la historia de esta rama del Derecho, sus principios y las leyes que rigen las relaciones laborales, así como aquellos asuntos que tratan directamente el derecho laboral, le permiten contextualizar las relaciones laborales en el Estado Social de Derecho, orientado como está, al servicio y protección del ciudadano.
0 Comentarios