Escenario cuatro de Derecho Laboral Individual y Seguridad Social - Terminación del contrato laboral

La imagen muestra un par de manos rompiendo un contrato laboral. La palabra "CONTRACT" está escrita en el papel, el cual se ha rasgado por la mitad, cortando la palabra. Fuente: Solución Integral Empresarial



LECCIÓN 1 - COMPETENCIA

  1. Competencia: identificar los aspectos básicos y generales del contrato de trabajo, sus elementos, modalidades, las causales de suspensión y terminación de la relación laboral, teniendo plena claridad sobre la indemnización por despido sin justa causa y las sanciones moratorias, que se configuran en el campo empresarial del sector real.
  2. Elemento: conocer las causales de terminación de contrato por justa causa y la indemnización por despido sin justa causa, para identificarlas en una relación laboral actual.
  3. Indicador: clasifica las justas causas de terminación del contrato laboral para proyectar la indemnización por despido sin justa causa
  4. Elemento: explicar el concepto y alcance de la sanción moratoria y la indexación en materia laboral, para aplicarlo en situaciones de la vida diaria.
  5. Indicador: aplica el concepto de sanción moratoria teniendo en cuenta su alcance frente a la indexación laboral.

  • LECCIÓN 2 - INICIO

    La terminación del contrato laboral puede entenderse como la manera de finalizar la relación laboral entre el trabajador y el empleador o empresa y, por ende, el cese de las actividades laborales emanadas del contrato de trabajo. La terminación puede provenir del empleador o del trabajador, alegando una justa causa, o simplemente acabar el contrato sin justa causa. 

    Ahora bien, de la terminación del contrato de trabajo se puede originar una indemnización dependiendo el caso, y se puede generar una simple reclamación o hasta una demanda laboral. Reflexione a partir de la siguiente pregunta: ¿Cuándo se puede presentar una demanda por el no pago de los salarios laborales?


    LECCIÓN 3 - ENCUENTRO

    Lectura fundamental

    La Lectura fundamental de este Escenario, le permite entender el alcance jurídico que tiene la terminación del contrato laboral, conociendo sus causales, las obligaciones y derechos causados a partir de esta figura jurídica. Esta lectura fundamental cuatro se intitula 'Terminación y suspensión
    del contrato laboral' (ya está descargado este documento en formato .pdf).

    Material complementario

    Para completar su proceso de aprendizaje, consulte con su tutor el Material complementario. Siga las instrucciones que él propone y aproveche al máximo su contenido. Este Material de apoyo presenta una noción clara de la liquidación laboral mediante ejemplos prácticos, en los que se muestran las fórmulas y los aspectos a tener en cuenta en la liquidación del contrato de trabajo. De igual forma, este recurso presenta temáticas de la Lectura Fundamental.

    Material de apoyo

    INDEMNIZACIÓN DEL CONTRATO LABORAL 

    A continuación, se presentan una serie de casos o situaciones en las que se dio una terminación del contrato laboral. Allí se pueden estudiar las fórmulas para liquidar el contrato y los conceptos a tener en cuenta al momento de efectuar la debida liquidación.

    1. Liquidación del contrato a término fijo

    Camila López está vinculada mediante un contrato de trabajo a término fijo con duración de un año con la empresa. Devenga un sueldo de $3.500.000 mensuales, y su contrato terminó el 30 de octubre de 2017.

    A. A día de 31 de diciembre de 2016 se le liquidaron correctamente todos los conceptos de nómina, por lo que sólo se le deben liquidar los correspondientes al año 2017.

    B. Días a liquidar: 1 de enero de 2017 a 30 de octubre de 2017 = 300 días.

    C. Sólo se paga la prima de servicios del segundo semestre del año, ya que la primera prima de servicios le debieron haber pagado en el mes de junio de 2017, correspondiente al primer semestre del año.

    D. Prima de servicios = salario mensual por días trabajados en el semestre / 360
    3.500.000 x 120 / 360 = 1.166.666

    E. Vacaciones = salario mensual x días trabajados / 720
    3.500.000 x 300 / 720 = 1.458.333

    F. Cesantías = salario mensual x días trabajados / 360
    3.500.000 x 300 / 360 = 2.916.666

    G. Intereses sobre cesantías = cesantías x días trabajados x 0,12 / 360
    2.916.666 x 300 x 0,12 / 360 = 291.666

    H. Salario = $3.500.000
        Liquidación = $5.541.956
        Total = $9.041.956

    2. Liquidación del contrato con justa causa

    Juan Pérez está vinculado mediante contrato de trabajo a término fijo con duración de dos años con una empresa. Devenga un sueldo de $1.200.000 mensuales y su contrato termina el 31 de diciembre de 2017.

    A. El día 30 de septiembre de 2017 fue expedido con justa causa, pues incurrió en una de las causales contenidas en el artículo 62 del Código Sustantivo del Trabajo.

    B. Días a liquidar: 1 de enero de 2017 a 30 de septiembre de 2017 = 270 días.

    C. Sólo se paga la prima de servicios del segundo semestre del año, ya que la primera prima de servicios la debieron haber pagado en el mes de junio de 2017, correspondiente al primer semestre del año.

    D. Prima de servicios = salario mensual x días trabajados en el semestre / 360
    1.200.000 x 90 / 360 = 300.000

    E. Vacaciones = salario mensual x días trabajados / 720
    1.200.000 x 270 / 720 = 450.000

    F. Cesantías = salario mensual x días trabajados / 360
    1.200.000 x 270 / 360 = 900.000

    G. Intereses sobre cesantías = cesantías x días trabajados x 0,12 / 360
    900.000 x 270 x 0,12 / 360 = 81.000

    H. Salario = $1.200.000
         Liquidación = $1.731.000
         Total = $2.931.000

    3. Liquidación de contrato sin justa causa

    Katerine Rivera está vinculada mediante contrato de trabajo a término indefinido desde el 1 de enero de 2016 con una empresa. Devenga un sueldo de $2,800,000 mensuales. El 31 de diciembre de 2017, su empleador le comunicó que estaba despedida del trabajo, aún cuando no existía una razón para tal hecho. A la trabajadora sólo le pagaron el salario y prima del mes de junio, y los pagos correspondientes al 2016 ya fueron efectuados en su totalidad.

    A. Días a liquidar: 1 de enero de 2017 a 31 de diciembre de 2017 = 360 días.

    B. Sólo se paga la prima de servicios del segundo semestre del año, ya que la prima de servicios la debieron haber pagado en en el mes de junio del 2017, correspondiente al primer semestre del año.

    C. Prima de servicios = salario mensual x días trabajados en el semestre / 360
    2.800.000 x 180 / 360 = 1.400.000

    D. Vacaciones = salario mensual x días trabajados / 720
    2.800.000 x 360 / 720 = 1.400.000

    E. Cesantías = salario mensual x días trabajados / 360
    2.800.000 x 360 / 360 = 2.800.000

    F. Intereses sobre cesantías = salario mensual x días trabajados x 0,12 / 360 
    2.800.000 x 360 x 0,12 / 360 = 336.000

    G. Indemnización = total de días laborados x día de salario

    Primer año laborado = 30 días de salario
    Segundo año laborado = 20 días de salario

    Día de salario = 2.800.000 / 30 = $93.333

    (20 + 30) x $93.333 = $4.666.650

    Indemnización + salarios dejados de recibir + liquidación = total de la indemnización 

    $4.666.650 + $16.800.000 + $5.936.000 = 27.402.650

    Referencias
    • Código Sustantivo del Trabajo. (1950). Artículo 61.
    • Código Sustantivo del Trabajo. (1950). Artículo 62.
    • Código Sustantivo del Trabajo. (1950). Artículo 64.
    • Ecoe. (2017). Cartilla Laboral. Recuperado de https://app-vlex-con.loginbiblio.edu.co/#CO.laboral/search/basicSearchAll:1/cartilla+laboral+2017/CO.laboral/sources/20358 <https://app-vlex-com.loginbiblio.poligran.edu.co/>

    Actividad de refuerzo

    Una vez haya estudiado la Lectura fundamental, el Material complementario y los casos expuestos en el Material de apoyo, realice la siguiente Actividad, por medio de la cual se refuerzan los conceptos aprendidos durante su recorrido por la ruta de aprendizaje del Escenario.

    A continuación se presenta un caso de terminación de contrato laboral sin justa causa. Responde las preguntas planteadas, teniendo en cuenta realizar únicamente la liquidación de la indemnización del contrato laboral.

    Andrés Rodríguez está vinculado mediante contrato de trabajo a término indefinido desde el 1 de enero del 2014 con una empresa, devengando un sueldo de $10,500,000 mensuales. El día 1 de enero de 2018, su empleador le comunica que es despedido del trabajo, aún cuando no existe una razón para tal hecho. Al trabajador sólo le pagaron el salario y prima del mes de diciembre del 2017. Los pagos correspondientes de los años 2014, 2015 y 2016 ya fueron efectuados en su totalidad. Rodríguez durante su permanencia en la empresa no tomó ningún día de vacaciones.

    1. El tiempo en laborado de Andrés Rodríguez en empresa es de:
    • A. 3 años
    • B. 4 años (RESPUESTA CORRECTA)
    • C. 5 años
    • D. Sin duración, ya que fue contratado a término indefinido.

    2. ¿Cuál es el valor total de la indemnización por despido sin justa causa?
    • A. $22.750.000 (RESPUESTA CORRECTA)
    • B. $10.500.000
    • C. $15.500.000
    • D. $31.500.000

    3. ¿Cuántos días de salario se deben tener en cuenta para llevar a cabo la indemnización?
    • A. 90 días
    • B. 1440 días
    • C. 4 años 
    • D. 65 días (RESPUESTA CORRECTA)

    4. ¿Cuál es valor de la indemnización en días de salario?
    • A. $10.500.000
    • B. $350.000 (RESPUESTA CORRECTA)
    • C. $116.666
    • D. $31.500.000

    5. ¿El hecho de que el trabajador no haya tomado sus días de vacaciones influye en la liquidación de la indemnización?
    • A. Sí, ya que se deben calcular 15 días de vacaciones por cada año trabajado. (RESPUESTA CORRECTA)
    • B. Sólo se tiene en cuenta para la liquidación de las prestaciones sociales.
    • C. No, no influye en nada.
    • D. Sí, se le debe pagar la totalidad de los días de vacaciones.

    LECCIÓN 4 - CIERRE

    Conocer las diferentes causas por las cuales se puede terminar un contrato laboral es muy importante, ya que así se pueden identificar los derechos y los mecanismos de protección de derechos a los cuales el trabajador puede acceder. Así mismo, el no pago de los salarios por parte del empleador tiene una consecuencia grave, ya que la persona afectada, es decir el trabajador, puede efectuar la debida reclamación de los salarios dejados de percibir, además de que incurre una sanción por cada día de retardo del no pago del salario; adicionalmente, si al transcurrir un periodo de dos años y aun así no se ha efectuado el pago de los salarios, el trabajador afectado queda facultado para hacer la reclamación por vía judicial, es decir, por medio de una demanda.

    Recuerde que, la indemnización de un trabajador va más allá del cálculo del salario y prestaciones sociales, se debe tener en cuenta las circunstancias que llevaron a la terminación de la relación laboral.

    LECCIÓN 5 - ACTIVIDAD EVALUATIVA

    Entrega 1: descargue el archivo adjunto en el cual encuentra las indicaciones para desarrollar esta Actividad evaluativa (el documento ya está descargado en formato .pdf).





    Publicar un comentario

    0 Comentarios