La importancia de la democracia participativa

'La importancia de la democracia participativa', título del escenario 6 del módulo de Constitución e Instrucción Cívica como parte del segundo semestre de Derecho. Este escenario cuenta con varios materiales, dentro de ellos está la lectura intitulada 'La importancia de la democracia participativa'

¿Qué es el poder hegemónico?
¿Qué es el siglo de oro de Pericles, siglo V a.C.?
¿Qué es el Consejo de los Quinientos?
¿Cuál es la diferencia entre la Asamblea y el Consejo de los Quinientos?
¿Cuál es la diferencia entre isegoría (igualdad de palabra) e isonomía (igualdad ante la ley)?
¿Cuál es la diferencia entre la democracia clásica y la democracias moderna?
¿Cuál es la diferencia entre el valor propiamente democráticos de
participación y el valor democrático de deliberación?
¿Cuál es la diferencia entre ciudadano y súbdito?
¿Qué es una revolución burguesa?
¿Qué es una revolución liberal?
¿Cuál es la diferencia que existe entre un estado socialista y un estado comunista?
¿Quiénes son los burgueses?
 ¿Qué fue la Revolución Francesa de 1789?
¿Qué es la Ilustración para Kant?
¿Cuál es la diferencia entre Monarquía y República?
¿Qué significa: "¿quién es el pueblo? El problema estriba que en “uniformidad” existente detrás de la denominación “pueblo” no existe en realidad."?
¿Cuáles son los principios inalienables?
¿Cuáles son los principios inquebrantables?
¿Cuáles son los principios democráticos?
¿Qué es meritocracia?
¿Qué es totalitarismo ideológico?
¿Qué es una verdad absoluta?
¿Qué fue “la Guerra de los mil días”?
¿Qué es Ejército de liberación Nacional (ELN)?
¿Cómo nació las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FARC)?
¿Cómo nació el M-19?
¿Cómo nació el Movimiento Revolucionario Quintín Lame?
¿Cómo nació el EPL?
¿Cómo nació la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar?
¿Cuál es la diferencia entre Democracia participativa y Democracia constitucional?
¿Cuáles son los instrumentos de facto?
¿Qué son los "regímenes donde el aparato burocrático es tan grande e impositivo que se niega a los
ciudadanos cualquier forma de participación real"?
¿Cuál es la diferencia entre democracia representativa y democracia participativa?
¿Qué es el constituyente primario?
¿Qué es el disenso?
¿Qué significa que "la participación popular promueve el respeto y desarrollo de los derechos humanos, en la medida en que posibilita la existencia de garantías de exigibilidad de los mismos derechos"?
¿Qué es la solidaridad social?
¿Qué es la participación democrática?
¿Qué significa la presencia de la violencia como factor determinante de las relaciones sociales en el país?
¿Qué significa que "el principal reto democrático está en desactivar la violencia como un mecanismo de competencia política, abriendo la participación política a la pluralidad de fuerzas existentes."?

PARA TENER EN CUENTA:

  • La tiranía de la mayoría, lo cual es absolutamente antidemocrático.
  • La democracia a partir de su etimología (demos) pueblo, (kratos) poder, es decir, poder del pueblo.
  • Democracia, entendida como la posibilidad de que los ciudadanos se involucren en los procesos de toma de decisión sobre los asuntos que les conciernen.
  • En contextos de absoluta desigualdad económica o donde no se posibilita la educación y formación de los sujetos, pues resulta complicado que estos reclamen democráticamente su participación en los asuntos públicos.
  • Ya lo decía Rousseau, si las desigualdades económicas son tan grandes, siempre habrá alguien con suficiente dinero para comprar el voto de otro y alguien dispuesto a venderlo. 
  • Abraham Lincoln, expresidente de los Estados Unidos, cuando afirmó que “la democracia es el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”.
  • La democracia exige que quien gobierna lo haga en pro del interés del pueblo.
  • La democracia, más que el procedimiento o la regla de la mayoría, se constituye a partir de un conjunto de principios inalienables, inquebrantables.
  • Sin embargo, hay que decir lo siguiente, la regla mayoría no es por sí misma democrática. Es decir, no es aceptable que la mayoría se imponga en contra de la minoría e incluso de sus intereses. 
  • Cuando nos referimos a la definición instrumental lo que señalamos es que la democracia es un mecanismo útil a la hora de decidir disputas o de resolver el problema de quién debe gobernar.
  • Por supuesto, al referirnos a principios democráticos lo que queremos señalar es que la democracia no puede ser democrática si entra en contradicción o negación de alguno de estos principios: Igualdad, Libertad de Prensa, Libertad de Expresión, Pluralismo, Respeto de las Minorías, Derechos Humanos y Alternancia en el Poder. 
- Hay que decirlo con claridad, la democracia es incompatible con la violación
de los derechos humanos. Si la democracia supone el reconocimiento de la dignidad de cada ser humano, la posibilidad de convivencia pacífica y armoniosa entre todos los que somos distintos, el atentado contra la integridad de un solo ser humano socava el valor mismo de la democracia.
- ¿Qué es una Constitución?: Es entenderla como un pacto social, un acuerdo de
fundación social que establece un nuevo orden estatal, así como unas garantías inalienables
para los ciudadanos, un nuevo conjunto de derechos.
- Esta es la razón por la cual, a partir de la Constitución de 1991, se creó en Colombia una alta magistratura denominada Corte Constitucional, que tiene como función primordial la vigilancia de la constitucionalidad del Estado Colombiano; que se respete lo consignado en nuestra constitución en todas las instancias de la vida social.
- Cuando señalamos que la constitución es “ley de leyes” estamos
afirmando que ninguna decisión estatal, acto jurídico o hecho social puede ir en contravía de los derechos fundamentales que garantiza la constitución misma.
-Por esto, si se pretendía impulsar la cadena perpetua no podía ser bajo el trámite ordinario de ley, dada la palpable contradicción en la que se encontraba respecto a la Constitución. Se debía entonces impulsar un referendo que revocara los artículos que en la Constitución prohíben la cadena perpetua.
- Cuando nos referimos a una Constitución, también estamos haciendo referencia a la forma como se organiza algo, es decir, Aristóteles en sus antiguos libros acerca de los animales se refería a la “constitutio” a la hora de hablar de la forma como estaba organizado el cuerpo de cada animal. Luego, cuando hablamos de la “constitución política” estamos haciendo referencia a la forma como se organiza el cuerpo político de un Estado o una comunidad política. Por eso, todas las constituciones describen detalladamente cómo se organiza el Estado, discriminan funciones, competencias y a la vez fijan los límites y definen las relaciones entre los poderes del Estado y de estos con sus ciudadanos, estableciendo así las bases para su gobierno y para la organización de las instituciones en que tales poderes se asientan.
- La sociedad no estará en función del Estado, sino al contrario, el Estado en pro
de los beneficios e intereses sociales.
- Si bien existen diversas formas de violencia que hacen presencia en nuestra sociedad, como la violencia intrafamiliar, la violencia cultural, la violencia económica, etc., la violencia política se diferencia de todas las demás en tanto es causada por diferencias ideológicas o por la competencia política entre distintas facciones por el poder político.
-  Desde las guerras por la conquista y la colonia, en los orígenes de la historia del país, podría narrarse la historia patria como una sucesión de conflictos. Las guerras de independencia que duraron más de quince años y se extendieron por toda la geografía nacional, dieron paso rápidamente a las nueve guerras civiles que estuvieron en los orígenes de la joven República:

1. La guerra de “Los supremos” que enfrentó a los militares que eran partidarios del General
Santander con los partidarios del Libertador Simón Bolívar.
2. La guerra de 1851 que iniciaron los conservadores que se oponían al gobierno liberal de José Hilario López.
3. El conflicto que lideró Tomás Cipriano de Mosquera contra el gobierno conservador de Mariano Ospina Rodríguez.
4. La guerra de 1876-1877 fue de los conservadores contra el gobierno liberal.
5. La guerra civil de 1885 de los liberales contra el régimen conservador de Rafael Núñez.
6. La guerra de 1895 de los liberales contra el gobierno conservador
7. La guerra de 1899 a 1902 llamada de los Mil Días.
8. Pero además de esta conflictiva vida política del siglo XIX, el mismo siglo conoció el denominado
período de la violencia que durante la cuarta y quinta década del siglo, asoló al campo colombiano.
9. El final del siglo XX será testigo de la guerra y violencia insurgente, narcoterrorista y paramilitar, que aún perdura en el país.

- La Constitución concibió al Estado no solo como “Estado de Derecho”, es decir, un estado en el cual las decisiones de las autoridades se tienen que basar en la ley y no en la arbitrariedad de éstas, sino que a la vez concibió al Estado colombiano como un estado democrático y participativo.

Publicar un comentario

0 Comentarios