Sexta clase de Constitución e Instrucción Cívica

Sexta clase de Constitución e Instrucción Cívica con la coordinación de la profe Úrsula Amaranta Fajardo Fonseca.

  • ¿Qué es un incidente de desacato?
  • Congreso: 
  • ¿Qué es un delegación administrativa?
  • ¿Qué es una desconcentración?
  • La Policía Nacional no es autónoma porque depende del Ministerio de Defensa y de sus coroneles y todos los rangos que continúan.
  • ¿Cuáles son los estados de excepción? En Colombia existen 3: La cosmoción interior, la guerra interior y "algo" ambiental.

ARTÍCULO 212. El Presidente de la República, con la firma de todos los ministros, podrá declarar el Estado de Guerra Exterior. Mediante tal declaración, el Gobierno tendra las facultades estrictamente necesarias para repeler la agresión, defender la soberanía, atender los requerimientos de la guerra, y procurar el restablecimiento de la normalidad.

La declaración del Estado de Guerra Exterior solo procederá una vez el Senado haya autorizado la declaratoria de guerra, salvo que a juicio del Presidente fuere necesario repeler la agresion.

Mientras subsista el Estado de Guerra, el Congreso se reunira con la plenitud de sus atribuciones constitucionales y legales, y el Gobierno le informará motivada y periodicamente sobre los decretos que haya dictado y la evolución de los acontecimientos.

Los decretos legislativos que dicte el Gobierno suspenden las leyes incompatibles con el Estado de Guerra, rigen durante el tiempo que ellos mismos señalen y dejarán de tener vigencia tan pronto se declare restablecida la normalidad. El Congreso podrá, en cualquier época, reformarlos o derogarlos con el voto favorable de los dos tercios de los miembros de una y otra cámara.

  • ¿Qué es un estado de sitio?
  • gdfgdfgd
  • dfgdfgdf
  • dfgdfgdf
¿QUÉ ES UN ESTADO DE SITIO?

Estado de Sitio: Una Suspensión Temporal de Derechos

Un estado de sitio es una medida excepcional que un gobierno puede implementar en situaciones de crisis o emergencia nacional. Se trata de una suspensión temporal de ciertas garantías y libertades individuales establecidas en la Constitución, con el objetivo de restablecer el orden público y garantizar la seguridad de la población.

¿Por qué se declara un estado de sitio?

Generalmente, un estado de sitio se declara en circunstancias extremas, como:

  • Guerra: Ante una invasión extranjera o una guerra civil.
  • Desastres naturales: Terremotos, huracanes, inundaciones, etc., que causen graves daños y alteren el orden público.
  • Rebeliones o disturbios civiles: Cuando se producen manifestaciones violentas, actos de terrorismo o insurrección que ponen en riesgo la estabilidad del Estado.

¿Cuáles son las consecuencias de un estado de sitio?

Durante un estado de sitio, se pueden restringir o suspender derechos fundamentales como:

  • Libertad de expresión: Se pueden censurar medios de comunicación y limitar el derecho a manifestarse.
  • Inviolabilidad del domicilio: Las autoridades pueden realizar allanamientos sin orden judicial.
  • Garantías judiciales: Se pueden acelerar procesos judiciales o restringir el derecho a la defensa.
  • Libertad de reunión: Se pueden prohibir las manifestaciones y concentraciones públicas.

¿Qué características tiene un estado de sitio?

  • Excepcionalidad: No es una medida habitual, sino una respuesta a situaciones extraordinarias.
  • Temporalidad: Debe tener una duración limitada y estar justificada por las circunstancias que lo motivaron.
  • Legalidad: Debe estar amparado en la Constitución y las leyes del país, y debe ser declarado por las autoridades competentes.
  • Proporcionalidad: Las medidas restrictivas deben ser proporcionales a la gravedad de la situación y no exceder de lo necesario para restablecer el orden público.

Es importante destacar que el estado de sitio es una medida controvertida, ya que puede ser utilizado para limitar las libertades civiles y concentrar el poder en manos del gobierno. Por esta razón, su declaración y aplicación deben estar sujetas a estrictos controles y garantías para evitar abusos.

¿Cuáles son los estados de excepción en Colombia?

Estados de Excepción en Colombia: Una Visión General

Colombia, como muchos otros países, cuenta con un marco legal que permite al gobierno declarar estados de excepción en situaciones de crisis o emergencia. Estos estados implican la suspensión temporal de ciertas garantías constitucionales, con el objetivo de restablecer el orden público y garantizar la seguridad nacional.

La Ley 137 de 1994 es la principal norma que regula los estados de excepción en Colombia. Esta ley establece tres tipos de estados de excepción:

  1. Estado de Guerra Exterior: Se declara cuando el país se encuentra en conflicto armado con otro Estado. Este estado de excepción confiere al gobierno amplios poderes para movilizar las fuerzas armadas, restringir la libertad de movimiento y controlar la información.

  2. Estado de Conmoción Interior: Se declara ante perturbaciones graves del orden público que pongan en peligro la estabilidad institucional o la seguridad de las personas. Este estado permite al gobierno tomar medidas como restringir el derecho de reunión, limitar la libertad de circulación y establecer toques de queda.

  3. Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica: Se declara ante situaciones de calamidad pública, desastres naturales o crisis económicas que afecten gravemente la vida de la población. Este estado permite al gobierno adoptar medidas especiales para atender la emergencia y restablecer las condiciones normales de vida.

Características Comunes de los Estados de Excepción en Colombia

  • Temporalidad: Los estados de excepción tienen una duración limitada y deben ser levantados una vez que cesen las circunstancias que los motivaron.
  • Legalidad: La declaración de un estado de excepción debe estar respaldada por una ley y debe ser decretada por el presidente de la República.
  • Control Constitucional: La Corte Constitucional tiene la facultad de revisar la constitucionalidad de las medidas adoptadas durante un estado de excepción.

Controversias y Críticas

Los estados de excepción han sido objeto de numerosas críticas, ya que pueden ser utilizados para limitar las libertades civiles y concentrar el poder en manos del gobierno. Algunas de las principales críticas son:

  • Abuso de poder: En ocasiones, los estados de excepción se han utilizado para perseguir a opositores políticos o para silenciar a la prensa.
  • Falta de control: La falta de mecanismos de control efectivos puede permitir que los estados de excepción se prolonguen innecesariamente.
  • Efectividad: Algunos estudios cuestionan la eficacia de los estados de excepción para resolver los problemas que los motivaron.

En resumen, los estados de excepción en Colombia son una herramienta legal que permite al gobierno enfrentar situaciones de crisis. Sin embargo, su uso debe ser restringido y sujeto a estrictos controles para garantizar el respeto de los derechos fundamentales.


- ¿Qué es un grupo de pandillas salvatruchas?
- El Congreso es más importante que la Presidencia.
- 20% de ejecución del plan de desarrollo de Petro.
- ¿Qué es una lista cerrada?
- El Congreso colombiano nace en 1809.
- Acta de federeación de pROVINCIAS Unidas: nace el primer modelo de congreso
- Los periodos de los senadores eran de 8 años.
- ¿Quién fue Tomás Cipriano de Mosquera?
- ¿Qué es la reforma de 1909? Los representantes tienen periodo de 2 años.
- 1952: Se reconoce el voto a la mujer.
- Prebiscito de 1959: Gustavo Rojas Pinilla
- Hoy seguimos con el modelo de 1970.
- ¿Qué es el coeficiente electoral?
- ¿Qué es una curul?
- El Senado representa al pueblo colombiano promoviendo el bien común y el desarrollo social. 
- ¿Qué son las comisiones permanentes? Comisión primera (19 miembros del Senado y 35 de la Cámara de Representantes. Organiza el territorio, construye política de paz). Comisión segunda (conformada por 13 miembros del Senado, habla de la defensa nacional, política portuaria y fuerza pública). Comisión tercera (17 senadores; habla de crédito público, empréstitos). Comisión cuarta (27 de la cÁMARA Y 15 del Senado; maneja el tema de tierras, reforma agraria, control de calidad, precios; nació con la Constitución de 1819. Controla políticamente a la CREG). Comisión quinta (espacio electromagnético, limitaciones fronterizas, cultura). Comisión séptima (se encarga del estatuto del servidor público, organizaciones sindicales, seguridad social y salud)
- ¿Qué es un empréstito directo?: Cuando se acude directamente al Banco de la República.
- La salud en 2015 se establece como un derecho fundamental.
- ¿Cuál es la diferencia entre ley ordinaria y ley estatutaria?

eyes estatutarias: regulan los derechos fundamentales, los estados de excepción, los mecanismos de participación ciudadana, el régimen de los partidos políticos y la administración de justicia. Leyes ordinarias: son aquellas que no tratan ninguno de los temas mencionados anteriormente y tienen un trámite más sencillo


- Comisión para la equidad de la mujer
- Dirección nacional de Estupefacientes o es sociedad de activos especiales - sae (sociedad de economía mixta).
- Las comisones accidentales
Artículo 66 de la ley 5 de 1992

COMISIONES ACCIDENTALES.

ARTÍCULO 66. Integración y funciones. Para el mejor desarrollo de la labor legislativa y administrativa, los Presidentes y las Mesas Directivas de las Cámaras y sus Comisiones Permanentes podrán designar Comisiones Accidentales para que cumplan funciones y misiones específicas.

ARTÍCULO 67. Comisiones Accidentales Especiales. Para integrar Comisiones de Congresistas que deban desplazarse al interior con dineros del Erario en cumplimiento de misiones específicas, deberá procederse de la siguiente manera:

La Mesa Directiva presentará ante la Plenaria de la Cámara correspondiente una preposición que contenga la justificación, destino, objeto, duración, nombres de los comisionados y origen de los recursos que se pretenden utilizar. La aprobación de tal proposición requerirá la mayoría especial señalada en el numeral sexto del artículo 136 de la Constitución Política Nacional.


 - Estas comisiones se crean de acuerdo con el periodo presidenciable, según lo que requiera el presidente como la comisión de la paz (actualmente), éste nace por el acuerdo de paz y compiuesta por 44 senadores: convivencia, presupuestal o indicadores de la paz.

- Comisión de agua y diversidad: Se promueve esta problemática por el tema de sostenimiento de los recursos y con base en los objetivos de desarrollo sostenible. 

- Comisión accidental: Trabaja temas como el fracking.


COMISIONES ESPECIALES.

I. Comisiones adscritas a organismos nacionales o internacionales.

ARTICULO 62. Integración y funciones. La ley puede establecer en forma permanente algunas Comisiones Especiales, con participación de Senadores o Representantes, o de unos y otros. Cumplirán las funciones que determinen esas mismas disposiciones y podrán estar adscritas a organismos o instituciones nacionales o internacionales que tengan carácter decisorio o asesor.

El Congreso puede, así mismo, autorizar la afiliación a organismos internacionales y hacer presentes delegaciones permanentes que lleven su vocería y representación.

PARÁGRAFO. Continuarán vigentes las disposiciones que actualmente autorizan estas participaciones.

II. Comisiones Especiales de Seguimiento.

- ¿Qué es la FAO?
- Comisión de ordenamiento territorial: Va anclada a los certificados multipropósito. 
- Completaremos los 30 años de la segunda reforma agraria: Ley 160. 
- ¿Qué es una enajenación temprana?
- SU288 de 2022: Establece los criterios para determinar y reconocer los predios valdíos. 
- ¿Qué es una ley retroactiva?
- ¿Qué es la fórmula traslaticia del dominio?

La Fórmula Traslativa del Dominio: Un Concepto Clave en las Transacciones Inmobiliarias

La fórmula traslaticia del dominio es una expresión jurídica que se utiliza para describir el acto mediante el cual se transfiere la propiedad de un bien inmueble de una persona a otra. En términos más simples, es el mecanismo legal que permite cambiar de dueño un inmueble, como una casa, un apartamento o un terreno.

¿Cómo funciona?

Esta transferencia de propiedad se formaliza a través de un contrato, el cual debe cumplir con ciertos requisitos legales para ser válido. En este contrato, se especifican las características del inmueble, el precio de la venta (en caso de ser una compraventa) y las condiciones acordadas por las partes.

El acto de transferir el dominio se materializa a través de la inscripción del contrato en el registro de la propiedad. Esta inscripción es fundamental, ya que otorga publicidad al acto y garantiza la seguridad jurídica de la transacción. Una vez inscrito, el nuevo propietario figura como tal en los registros públicos.

Elementos esenciales de la fórmula traslaticia:

  • Las partes: El vendedor (enajenante) y el comprador (adquirente).
  • El objeto: El bien inmueble que se está transmitiendo.
  • El consentimiento: La manifestación de voluntad de ambas partes de celebrar el contrato.
  • La causa: La razón por la cual se celebra el contrato (por ejemplo, la compraventa).
  • El objeto lícito: El bien inmueble debe ser susceptible de ser objeto de derecho y la transacción debe ser legal.

Importancia de la fórmula traslaticia:

  • Seguridad jurídica: Garantiza que el nuevo propietario tenga un título de propiedad válido y seguro.
  • Publicidad: Hace pública la transferencia de dominio, evitando así posibles conflictos sobre la titularidad del inmueble.
  • Oponibilidad: Permite oponer el derecho de propiedad frente a terceros.

Tipos de contratos traslaticios de dominio:

  • Compraventa: El más común, implica el intercambio de un bien inmueble por un precio en dinero.
  • Permuta: Intercambio de un bien inmueble por otro.
  • Donación: Transmisión gratuita de un bien inmueble.
  • Sucesión hereditaria: Transmisión del dominio de un bien inmueble por causa de muerte.

En resumen, la fórmula traslaticia del dominio es un concepto esencial en el derecho inmobiliario que permite garantizar la seguridad jurídica en las transacciones de bienes inmuebles. Al comprender este concepto, podrás entender mejor los procesos de compraventa y transmisión de propiedades.



- ¿Qué significa eso de "predios matriz con predios familia"?
- ¿Qué es un mojón?
- ¿Qué es un proceso de pertenencia?
- No se puede lotear en menos de 1 hectárea en zona rural, dice el IGAC.


gfd

Publicar un comentario

0 Comentarios