¿Por qué es importante argumentar de diferentes maneras en la práctica jurídica?

Como cierre, cada estudiante escribirá una breve reflexión (200-300 palabras) sobre la importancia de utilizar diferentes tipos de argumentos en la práctica jurídica y cómo esto puede influir en la toma de decisiones.



Fotografía que representa el lugar donde delibera el jurado. Imagen tomada de https://tirant.com/mx/wp-content/uploads/sites/12/2024/06/argumentacion-juridica-libros-recomendados-1536x864.jpg



ARGUMENTACIÓN JURÍDICA - "PERSUADIENDO CON ARTE"


La argumentación es una herramienta clave en el Derecho, ya que construye razonamientos sólidos y persuasivos para defender posiciones, teniendo en cuenta que detrás de ese argumento hay una escalera de conocimientos básicos que obligan a que la persona argumentadora sepa leer (caracteres por sistema tradicional o puntos en relieve por sistema braille), escuchar (en medio de dialectos, idiomas o errores en la pronunciación), comprender las partes fundamentales de una oración (dependiendo del idioma), escribir (de acuerdo con las reglas de cada idioma), actualizarse en relación con el tema por argumentar (aprendiendo o consultado con expertos) y comprender cada información dependiendo del contexto.

Cumpliendo estas condiciones, quien argumenta podrá convencer al juez, persuadir al jurado, resolver conflictos, establecer precedentes, defender los derechos de sus clientes, promover el debate, impulsar el análisis crítico, participar en debates como panelista y responder a entrevistas periodísticas.

La argumentación persuade, valida una posición legal, redacta un fundamento bien construido, basa su información en pruebas sólidas, fundamenta su investigación en leyes aplicables, influye en decisiones judiciales, "desconflictúa", soluciona de forma justa y equitativa, influye en futuras decisiones judiciales y cumple su tarea de argumentar, es decir y como lo define el Diccionario de la Lengua Española, "aducir, alegar, dar argumentos; disputar, discutir, impugnar una opinión ajena".

La meta es argumentar de forma oral pero para llegar allí se debe empezar por escribir porque crear textos escritos nos permite corregir, adicionar, acortar, saber combinar las palabras, economizar el lenguaje y precisar ideas. Después de saber escribir, sí podremos arriesgarnos a otras maneras de argumentación: leyéndolo y utilizando diferentes tonalidades y volúmenes en la voz, escribiéndolo en lenguaje braille, expresándolo en lenguaje de señas y -quizás se la característica más importante- expresándolo oralmente con sus propias palabras.


Uriel Martínez Peña


///////////////////////////////////////////


Escríbeme un texto argumentativo siguiendo los siguientes pasos:

  • Elige un tema y establece con claridad la postura que vas a mantener sobre él.
  • Documéntate. Consulta documentos y arguméntalos desde tus opiniones, al igual que los demás tienen acerca del mismo.
  • Escribe la premisa mayor o tesis y premisas menores, has una lista.
  • Planifica el texto, ten en cuenta el lugar que van a ocupar la tesis, los argumentos y la conclusión.
  • Realiza un esquema, con la estructura básica de la argumentación 

TEXTO ARGUMENTATIVO

1. TEMA: La educación en línea es más efectiva que la educación tradicional.
2. POSTURA: A favor de la educación en línea.
3. DOCUMENTACIÓN:
  • Estudios de la UNESCO sobre la eficacia de la educación en línea.
  • Informes de instituciones educativas que han implementado programas en línea.
  • Artículos de expertos en educación sobre las ventajas de la educación en línea.
4. PREMISA MAYOR (TESIS): La educación en línea ofrece una experiencia educativa más personalizada, flexible y accesible que la educación tradicional.
5. PREMISAS MENORES:
  • La educación en línea permite una mayor flexibilidad en el horario y ritmo de aprendizaje.
  • La educación en línea aumenta la accesibilidad para estudiantes con discapacidades o limitaciones geográficas.
  • La educación en línea reduce costos y aumenta la eficiencia en la gestión de recursos.
  • La educación en línea facilita la interacción con recursos multimedia y actualizados.
6. ESQUEMA:
I. Introducción
  • Presentación del tema
  • Tesis
II. Argumentos
1. Flexibilidad y personalización
  • Ejemplos de programas en línea exitosos
  • Estudios sobre la efectividad del aprendizaje autodirigido
2. Accesibilidad y equidad
  • Datos sobre la inclusión de estudiantes con discapacidades
  • Testimonios de estudiantes que han beneficiado de la educación en línea
3. Eficiencia y costo-efectividad
  • Análisis de costos comparativos entre educación en línea y tradicional
  • Ejemplos de instituciones que han reducido costos con la educación en línea
4. Recursos y tecnología
  • Descripción de herramientas y plataformas educativas en línea
  • Beneficios de la actualización constante de recursos
III. Contraargumentos y refutación
- Críticas comunes a la educación en línea (p. ej., falta de interacción social)
- Respuestas basadas en evidencia y ejemplos
IV. Conclusión
  • Resumen de argumentos
  • Reiteración de la tesis
  • Llamado a la acción: implementar programas de educación en línea efectivos
7. TEXTO ARGUMENTATIVO: 

La educación en línea ha revolucionado la forma en que aprendemos y enseñamos. Aunque algunos critican la falta de interacción social, la evidencia muestra que la educación en línea es más efectiva que la tradicional. Con la flexibilidad para aprender a cualquier hora y en cualquier lugar, la educación en línea se adapta a las necesidades individuales de cada estudiante.

La accesibilidad es otro beneficio significativo. Estudiantes con discapacidades o limitaciones geográficas pueden acceder a educación de calidad sin barreras. Además, la educación en línea reduce costos y aumenta la eficiencia en la gestión de recursos. Instituciones educativas pueden asignar recursos de manera más efectiva y reducir gastos en infraestructura.

La tecnología también juega un papel crucial. Herramientas y plataformas educativas en línea ofrecen recursos multimedia y actualizados que enriquecen el aprendizaje. La interacción con estos recursos fomenta la participación activa y el aprendizaje autodirigido.

Aunque algunos argumentan que la educación en línea carece de interacción social, estudios muestran que la colaboración en línea puede ser tan efectiva como la presencial. Además, la educación en línea permite la interacción con estudiantes de diferentes culturas y países, enriqueciendo la experiencia educativa.

En conclusión, la educación en línea es más efectiva que la tradicional. Ofrece flexibilidad, accesibilidad, eficiencia y recursos de alta calidad. Es hora de invertir en programas de educación en línea efectivos y brindar oportunidades educativas igualitarias para todos.

/////////////////////////////////////////////////////////

OTRO EJEMPLO

1. Tema: La siembra de árboles es más efectiva que el discurso pro vida del planeta
2. Postura: En favor de la siembra de árboles
3. Documentación:
  • Publicaciones de la revista Ecoguía (Bogotá)
  • Informes de la Fundación Red de Árboles
  • Enseñanzas y publicaciones de El Legado del Roble (organización para la conservación del medioambiente en Tunja)
  • Plantaciones del proyecto Sicuarito (Simijaca)
4. Premisa mayor (Tesis): La siembra de árboles nativos ofrece una experiencia ambiental y educativa más personalizada, saludable y accesible que el discurso pro vida del planeta.
5. Premisas menores:
  • La siembra de árboles te permite sentir la emoción de vivir todo el proceso para sembrar una planta (cavar el hueco en terreno pedregoso, apartar la piedra, caminar hasta la zona rural llevando el árbol, sembrar la planta, depositar tierra abonada al árbol, bautizar y fotografiarte junto con la planta y seguir su proceso de crecimiento).
  • La siembra de árboles es una oportunidad para crear tácticas que permitan la participación y el acceso de personas con discapacidades o limitaciones geográficas.
  • La siembra de árboles aporta con la conservación del agua y aves.
  • La siembra de árboles facilita la interacción con los demás recursos naturales.
6. Receptor: Jóvenes adultos preocupados por el medio ambiente.
7. Objeto: El consumo excesivo de los servicios de internet Vs. La falta de siembra de árboles como compromiso con el medio ambiente.
8. Tesis o idea: Aumentar la siembra de árboles que cuiden el agua (roble, aliso y sauce) es una acción individual clave para cuidar el planeta, proteger suelos, crear microclimas y proteger la biodiversidad.
9. Cuerpo argumentativo:
Impacto ambiental del sedentarismo ecológico:
  • El sedentarismo es una de las principales causas en el cambio climático; muchos pagan por ejercitarse y obtener un beneficio propio, otros no pagan y crean sus propias rutinas de ejercicio; otro hacen campañas ambientales desde su teléfono; pero son pocos los que salen de su zona de confort para llegar hasta el campo, sembrar un árbol y volver constantemente para seguir su crecimiento.
  • La deforestación para la expansión de pastizales reduce la capacidad de los bosques para absorber CO2.
  • La pereza o la gama de excusas para sembrar un árbol abundan: "no tengo terreno en el campo", "no tengo tiempo" o "vivo demasiado lejos de la zona rural".
Impacto ambiental por falta de educación
  • La falta de educación y sensibilización en relación con el uso responsable de los servicios públicos, desangran poco a poco los recursos que ofrece el planeta (por ejemplo, el tiempo excesivo destinado para ducharse incrementa el consumo de agua potable, energía eléctrica y energía gasífera).
  • La falta de capacitación gratuita por parte del Estado en temas de energías renovables, aumentará el agotamiento de recursos naturales no renovables.
  • El consumo excesivo de agua, sin reutilización con propósito, agrava la escasez hídrica en muchas regiones.
Iniciativas ambientales con poco seguimiento
  • La insuficiencia en el seguimiento de proyectos ambientales por parte de las instituciones, disminuye el grado de éxito y satisfacción de estas iniciativas; por ejemplo, las alcaldías convocan a su comunidad a sembrar árboles y el primer día se convierte en un triunfo total pero dejan la iniciativa ahí sin seguirla o evaluarla.
  • Las administraciones municipales evitan incentivar la reforestación, desconociendo que sembrar un árbol tiene múltiples beneficios para el medio ambiente, la salud y la comunidad.
10. Conclusión: Aumentar la siembra de árboles es una acción sencilla pero poderosa que cada uno de nosotros puede tomar para combatir el cambio climático. Si cada habitante de Colombia sembrara un árbol y lo cuidara durante todo su crecimiento, nuestro país sería aún más rico en recursos naturales, disminuiría su consumo de los servicios públicos, aprenderíamos más de energías renovables, protegeríamos el planeta, mejoraríamos nuestra salud y contribuiríamos a un futuro más justo y equitativo para todos.




Publicar un comentario

0 Comentarios