El lenguaje rige las normas en sociedad.
- Existen diferentes tipos de lenguaje en el ámbito jurídico: prescriptivo, descriptivo y valorativo-
- La sociedad está regida por un ordenamiento jurídico, establecido dentro de un territorio y sobre ese territorio está conformado el Estado, por ejemplo el Estado colombiano. Allí están todas las codificaciones (el Código Ambiental, el Código Penal o el Código Disciplinario).
- LAS NORMAS ESTÁN RECOPILADAS POR TEMAS, por ejemplo el tema de salud.
- El lenguaje es fundamental porque regula la norma.
- Lenguaje prescriptivo: Establece lo que se debe hacer, impone normas de comportamiento. Me preescribe. Me regula la conducta a través de lo que escribe la norma. Por ejemplo: "El que matare a otro incurrirá en...". Es la norma literal. Es lo que la norma plantea, es por eso que los abogados deben estudiar la norma. Su propósito es regular. (Primera instancia)
- Lenguaje valorativo: Emite juicios de valor sobre hechos o normas. Ejemplo: El arma que se encontró con el material genético hallado en el lugar de los hechos donde murió María... ...lo que me lleva a concluir que el autor material de la muerte de María es Pedro, como lo describe el artículo tal del Código Penal que escribe que "el que matare a otro...". Hace juicio de valor sobre lo descrito, es decir sobre los hechos. Aquí el abogado concluye, de acuerdo con lo prescrito con la norma (por ejemplo el artículo 103 del Código Penal). Este lenguaje es la conclusión final. (Tercera instancia)
- Lenguaje descriptivo: Me señala los hechos o situaciones, por ejemplo: Pedro es el autor material de la muerte de María, se encontraba cerca de la residencia de María, se encontró un arma en el vehículo de Pedro, se halló huellas en su arma que coinciden con las huellas dactilares de Pedro. Narra los hechos (circunstancia, modo y lugar). (Segunda instancia)
- La estructura básica de la norma es -según Bobbio- o tiene 3 elementos:
- Supuesto de hecho: La conducta de la norma me está describiendo, por ejemplo: "El que matare a otro". Ejemplo 2: "La demanda que promueva tal cosa".
- Consecuencia jurídica: Efecto o sanción que se deriva si se cumple o incumple el supuesto de hecho. Ejemplo: "incurrirá en prisión". Ejemplo 2: "Debe contener los siguientes requisitos".
- Sujeto: Puede ser pasivo (sobre quien recae la conducta, la víctima) o activo (quien realiza la conducta, ejemplo el victimario). Ejemplo 1: La persona que causa el daño.
- Características del lenguaje prescriptivo, según Bobbio:
- Las normas son mandatos que se deben cumplir.
- La lógica da sentido.
- Kelsen propuso que el derecho es autónomo separado de la ética, la moral y la religión. Planteó que debe separarse cualquier influencia externa del Derecho, plantea que todo el Derecho es un sistema cerrado y autónomo. Introduce el concepto de 'la norma de normas', diciendo que toda norma debe ajustarse con la Constitución porque, de lo contrario, perdería esa norma su validez. Defiende el derecho positivo. Dice que la norma depende de su creación y no de un orden natural. Sostiene que el Derecho debe basarse en su estructura normativa y taxativa.
- Una falacia es un error de razonamiento. En el Derecho hay que evitar las falacias.
- Argumento de Analogía
- ¿Qué es una falacia de autoridad?
- ¿Qué es una falacia ad hominen?
- ¿Qué significa la expresión "procedente"?
- ¿Qué es un subsidio de apelación?
- ¿Qué es un recurso de casación?
- ¿Qué es un recurso de reposición?
- ¿Cómo estructura el recurso de reposición?
EJERCICIO
1. Lenguaje prescriptivo: "ARTÍCULO 22. DOLO. La conducta es dolosa cuando el agente conoce los hechos constitutivos de la infracción penal y quiere su realización. También será dolosa la conducta cuando la realización de la infracción penal ha sido prevista como probable y su no producción se deja librada al azar."
Para la próxima clase:
1. Métodos de interpretación normativa
2. Ejercicio de argumentos
3. Lenguaje prescriptivo, lenguaje valorativo, lenguaje descriptivo
0 Comentarios