Escenario 3 de Derecho Internacional de los Derechos Humanos - Surgimiento del sistema interamericano de protección de derechos humanos

- Título: Escenario 3 de Derecho Internacional de los Derechos Humanos - Surgimiento del sistema interamericano de protección de derechos humanos
- Nombre del videopódcast: Derecho Internacional de los Derechos Humanos



LECCIÓN 1 - INDICADORES DE LOGRO
1. Valida el funcionamiento del DIDH permitiéndole comprender los límites y facultades de los Estados y organizaciones internacionales en la protección de los derechos humanos de las personas.

LECCIÓN 2 - ENTRADA
La presente unidad tiene como objetivo presentar la importancia del Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos como la herramienta principal de defensa de los derechos humanos en el ordenamiento jurídico interno colombiano y en el ámbito internacional. Este sistema se ha enfocado en la consolidación y el respeto de los derechos humanos, y su origen se remonta a una trayectoria histórica que incluye una serie de textos fundamentales para su correcto funcionamiento, después de diversos intentos por establecerlo tal y como lo conocemos en la actualidad.

LECCIÓN 3 - INICIO
El Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos nace como una asociación de Estados en el continente americano, con el propósito de abordar conjuntamente temas relacionados con los derechos humanos. De esta manera, se busca que todos los ordenamientos jurídicos de América hablen un mismo lenguaje en lo que respecta a los derechos humanos y, en caso de un eventual conflicto entre dos o más sujetos de derecho internacional, se tenga la certeza de cómo actuar para mediar las discrepancias. Todos conocerían de antemano que se trata de los mismos derechos para todas las personas, basados en la libertad y la autonomía, no solo de los Estados como instituciones jurídicas, sino también de los pueblos en general.

LECCIÓN 4 - ENCUENTRO TEÓRICO
A. LECTURA FUNDAMENTAL: la lectura fundamental tiene por objeto identificar y analizar la relevancia de los tratados internacionales sobre derechos humanos en el ordenamiento jurídico colombiano a través de cada una de las categorías necesarias para su apropiada interpretación, a partir de la apertura dinámica del texto constitucional político de Colombia de 1991, la dogmática y la jurisprudencia. Asimismo, la integración del derecho interno con el derecho internacional, mediante la articulación idónea y la jerarquía de las esferas esenciales para el derecho, ello permite que el catálogo de garantías fundamentales sea completado para su estudio, práctica y protección a través de las obligaciones y deberes del Estado Social de Derecho. La lectura fundamental 3 se intitula 'Los acuerdos internacionales en el Estado colombiano'.

B. MATERIAL DE APOYO: la infografía tiene como finalidad proporcionarle al estudiante una identificación específica sobre los tratados internacionales de derechos humanos concretamente en tres ítems importantes, a saber: la Declaración Universal de Derechos Humanos, la Declaración de Viena sobre el Derecho de los Tratados y el bloque de constitucionalidad como categoría jurídica fundamental desarrollada por la jurisprudencia en el ordenamiento jurídico colombiano. Para ver el Material de apoyo descargue el siguiente documento y aproveche al máximo su contenido. La infografía se intitula 'Tratados internacionales sobre derechos humanos'.

Tratados Internacionales sobre derechos humanos
Los encontramos en diversos documentos y textos sobre el tema, siendo el más importante la Declaración Universal de Derechos Humanos
  1. Declaración de Viena sobre el Derecho de los Tratados (1969):
    • Derechos del individuo
    • Derechos civiles y políticos
    • Libertades políticas
    • Derechos económicos, sociales y culturales
    • Entre otros
  2. Son fuente de Derecho Internacional:
    • Vida, libertad y seguridad
    • Asistencia legal
    • Presunción de inocencia
    • Libre circulación nacional e internacional
    • Entre otros.
  3. Constitución Política de Colombia de 1991:
    • Bloque de Constitucionalidad: garantía a través de la cual los tratados internacionales en materia de derechos humanos se encuentran dentro de un mismo rango jerárquico junto con el texto constitucional.
  4. Aplicación de los Tratados Internacionales: 
    • Enlaza el precepto internacional con la Constitución y a su vez con la norma ordinaria de un caso concreto para dar mayor fortaleza a los argumentos. 
    • ¿Cumplimiento? En violaciones a derechos humanos de individuos, se podrá acudir a la Corte Interamericana.

C. ACTIVIDAD DE REFUERZO: conforme a las lecturas del escenario, responda las siguientes preguntas con la escala de falso o verdadero, según la lógica de la argumentación que versarán sobre los temas expuestos y sobre las categorías de conocimiento derivadas del desarrollo del presente escenario, las cuales serán de falso o verdadero y, así mismo, mediarán la capacidad de análisis del estudiante frente al tema estudiado. 

Actividad FUNDAMENTOS CLAVE DE LOS ACUERDOS INTERNACIONALES DEL ESTADO

Instrucciones: conforme con las lecturas del escenario, responda los siguientes enunciados con la escala de falso o verdadero, según la lógica de la argumentación.

1. Los acuerdos internacionales sobre derechos humanos son fuente de derecho internacional, porque determinan cuál es el medio de donde provienen las normas jurídicas.
  • A. Verdadero (RESPUESTA CORRECTA)
  • B. Falso

2. Los tratados sobre derechos humanos se incorporan al ordenamiento jurídico colombiano solamente a partir de la categoría del bloque de constitucionalidad que hace recencia a las normas constitucionales que no están descritas taxativamente en la Constitución Política de Colombia 1991.
  • A. Verdadero
  • B. Falso (RESPUESTA CORRECTA)

3. El texto de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969 brinda la definición de lo que se debe comprender como acuerdo internacional suscrito entre dos o más sujetos del derecho internacional.
  • A. Verdadero (RESPUESTA CORRECTA)
  • B. Falso

4. La declaración universal de los Derechos Humanos fue adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas después de la Segunda Guerra Mundial.
  • A. Verdadero (RESPUESTA CORRECTA)
  • B. Falso

5. La obligación del Estado colombiano sobre los acuerdos internacionales consiste en no inferir en la materialización de los derechos humanos o restringirlos.
  • A. Verdadero (RESPUESTA CORRECTA)
  • B. Falso

LECCIÓN 5 - CIERRE
Después de realizar la lectura fundamental y la lectura complementaria, el estudiante debe ser capaz de identificar las características básicas de los tratados internacionales sobre derechos humanos y su integración en el ordenamiento jurídico colombiano. También puede comprender las principales líneas de análisis y los mecanismos de protección derivados de los deberes de los Estados para garantizar su protección y pleno goce. Además, debe familiarizarse con las garantías fundamentales que surgen de la jurisprudencia, a través del desarrollo de las categorías existentes en el derecho colombiano.

LECCIÓN 6 - ACTIVIDAD EVALUATIVA
Diríjase al botón de Actividades evaluativas que se encuentra en la interfaz del módulo para concluir este escenario.

Quiz - Escenario 3

  • Fecha de entrega 27 de mayo en 23:55
  •  
  • Puntos 75
  •  
  • Preguntas 10
  •  
  • Disponible 24 de mayo en 0:00 - 27 de mayo en 23:55
  •  
  • Límite de tiempo 90 minutos
  •  
  • Intentos permitidos 2

Publicar un comentario

0 Comentarios