Inicio de Derecho Internacional de los Derechos Humanos

- Título: Inicio de Derecho Internacional de los Derechos Humanos 

Esta foto muestra un mazo de juez de madera con una banda dorada en su cabeza, apoyado sobre su base circular de madera. El mazo y su base están colocados directamente sobre una hoja que ilustra un mapa mundi. Tomada de https://blog.cjaduanero.com/wp-content/uploads/2021/06/reglas-ce-648x432.jpg


LECCIÓN 1 - INFORMACIÓN GENERAL
A. PRESENTACIÓN - ORIENTACIONES: el módulo de Derecho Internacional de los Derechos Humanos es un espacio académico que permite revisar y describir las obligaciones que el Estado Colombiano ha adquirido en el contexto internacional. Estas obligaciones surgen a partir de la firma de tratados internacionales, considerados como la principal fuente del derecho internacional público. El enfoque de este módulo se centra en los tratados internacionales de derechos humanos, lo que posibilita una reflexión fundamentada sobre los escenarios jurídicos e instrumentos internacionales de los cuales Colombia forma parte en este ámbito. Esto incluye tanto el sistema universal de protección de derechos humanos como el sistema regional de protección, como es el caso del sistema interamericano de derechos humanos.
  • Facultad: Sociedad, Cultura y Creatividad
  • Tipología: teórico
  • Escuela: Derecho y Gobierno

LECCIÓN 2 - NAVEGACIÓN

LECCIÓN 3 - ÍNDICE
UNIDAD 1 - Antecedentes, concepto y naturaleza jurídica del derecho internacional de los derechos humanos
  • Escenario 1 - Fundamentos del derecho internacional de los derechos humanos
    • Lectura fundamental: Concepto y antecedentes del derecho internacional de los derechos humanos
    • Material de apoyo: evolución de los derechos humanos
    • Actividad de refuerzo: antecedentes de los derechos humanos
  • Escenario 2 -Naturaleza jurídica del derecho internacional de los derechos humanos
    • Lectura fundamental: Naturaleza jurídica del derecho internacional de los derechos humanos
    • Material de apoyo: fuentes del Derecho Internacional de los Derechos Humanos
    • Actividad de refuerzo: relación de conceptos de naturaleza jurídica
UNIDAD 2 - Derechos, límites, garantías y sistemas de protección
  • Escenario 3 - Surgimiento del sistema interamericano de protección de derechos humanos
    • Lectura fundamental: Los acuerdos internacionales en el Estado colombiano
    • Material de apoyo: tratados Internacionales sobre derechos humanos
    • Actividad de refuerzo: fundamentos clave de los acuerdos internacionales del Estado
  • Escenario 4 - Diferentes sistemas de protección de derechos humanos
    • Lectura fundamental: Sistemas regionales de protección de derechos humanos
    • Material de apoyo: sistemas de protección de derechos humanos
    • Actividad de refuerzo: reconociendo los sistemas regionales de protección de derechos humanos
UNIDAD 3 - Estructura universal ONU y funcionamiento del Derecho Internacional de los Derechos Humanos
  • Escenario 5 - Fundamentos del Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos
    • Lectura fundamental: Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos
    • Material de apoyo: antecedentes ONU
    • Actividad de refuerzo: repasando el Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos
  • Escenario 6 - Sistema Universal de Protección de Derechos Humanos ONU
    • Lectura fundamental: Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos
    • Material de apoyo: estructura de la Organización de las Naciones Unidas
    • Actividad de refuerzo: impacto y organización de la ONU
UNIDAD 4 - Sistema interamericano frente al derecho internacional de los derechos humanos
  • Escenario 7 - Surgimiento del Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos
    • Lectura fundamental: Surgimiento del Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos
    • Material de apoyo: Sistema Interamericano de Protección a los Derechos Humanos
    • Actividad de refuerzo: aspectos clave del sistema de protección de derechos
  • Escenario 8 - Sistema Interamericano de Derechos humanos
    • Lectura fundamental: Sistema Interamericano de Derechos Humanos 
    • Material de apoyo: responsabilidad internacional del Estado por vulneración a derechos humanos en el SIDH
    • Actividad de refuerzo: responsabilidad ante el Sistema Interamericano de Derechos humanos 

LECCIÓN 4 - GLOSARIO
  • Consejo de Seguridad: en la situación de enfrentamiento entre dos Estados que logre poner en riesgo la paz internacional, intervendría para mediar en la situación o tomar medidas frente a lo acontecido.
  • Corte Internacional de Justicia: se trata de un órgano judicial que dirime las controversias entre Estados cuando existe incumplimiento de una obligación internacional a nivel mundial.
  • Declaración Universal de los Derechos Humanos: instrumento de carácter universal formulado por la Organización de las Naciones Unidas, con el propósito de establecer derechos considerados como necesarios o fundamentales para todos los seres humanos.
  • Derecho internacional de derechos humanos: regula las obligaciones en virtud del derecho internacional frente a los derechos humanos, sobre respeto y promoción.
  • Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos: instrumento que regula el conjunto de libertades y garantías individuales que protegen al ser humano del poder del Estado y permite la participación política de las personas.

LECCIÓN 5 - BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

UNIDAD 1
  • Rey, E. y Rey, A. (2005). Medidas provisionales y medidas cautelares en el sistema interamericano de derechos humanos. Temis.
  • A través del presente libro se aborda en profundidad el derecho internacional de los derechos humanos y el derecho procesal desde la formación en el sistema interamericano de derechos y a través de los diferentes organismos internacionales.
  • Llanos, H. (2009). Derecho internacional público: definición y breve reseña histórica en: H. Llanos, Teoría y práctica del derecho internacional público (tomo I, pp. 21-28). Editorial Jurídica de Chile.
  • El objetivo de este estudio, es el Derecho Internacional de los Derechos Humanos (DIDH). El presente libro se dividirá en cuatro apartados. En el primero se brindará un esquema general de la protección material y de las garantías de derechos humanos en México, con la finalidad de mostrar la estrecha relación entre el derecho nacional y el derecho internacional en la materia.

UNIDAD 2
  • Peña, M. (2007, 3 de enero). Teoría y práctica del derecho internacional público. Estudios Internacionales, 40(157). http:// www.vlex.com.
  • En este texto se mezclan temas clásicos como el reconocimiento de Estados y de Gobiernos o la sucesión de Estados junto a otros en los que se aprecia el impresionante desarrollo de este derecho en las últimas décadas. Es el caso del derecho internacional del mar, de la regulación jurídica de aspectos relacionados con el espacio ultraterrestre y de la responsabilidad internacional del Estado.
  • Abello, R. (2006). Derecho internacional contemporáneo. Universidad del Rosario.
  • Este libro refleja la profunda preocupación de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario por fortalecer y dar a conocer el derecho internacional en América Latina, precisamente porque en las últimas décadas del siglo XX se fue debilitando la fuerte presencia de la región en los escenarios internacionales.

UNIDAD 3
  • León, A., Ortiz, L. y Nash, C. (2006). Aplicación judicial de los tratados internacionales. Serie Democracia y Judicatura.
  • El presente libro pretender brindar herramientas analíticas y jurídicas sobre cómo incorporar el derecho internacional a la labor judicial.
  • Barbe, E. (2004). Curso de derecho internacional público. Editorial Revista Española de Derecho Internacional.
  • La REDI es una revista académica que acoge, previa doble evaluación ciega por expertos independientes ajenos al Consejo de Redacción (evaluadores), la reflexión y el debate científico de juristas y politólogos de la comunidad científica española, europea e internacional, en particular la iberoamericana, en esas materias.

UNIDAD 4
  • Huertas, O., Cáceres, V., Chacón, N. y Gómez, W. (2005). Convención Americana de Derechos Humanos. Grupo Editorial Ibáñez.
  • La presente investigación es un esfuerzo por establecer, en la doctrina nacional, la ausencia de criterios y construcciones conceptuales sobre los sujetos pasivos de genocidio que han instituido un paradigma inaplicable en Colombia por no corresponder a dichos lineamientos, por lo que el concepto pierde su contenido frente a nuestra realidad, estableciendo un bloque de contención por parte de la doctrina, en la aproximación del concepto de genocidio en Colombia.










Publicar un comentario

0 Comentarios