Escenario 3 de Penal Especial - Delitos contra la libertad individual y otras garantías. Delitos contra la familia

- Título: Escenario 3 de Penal Especial - Delitos contra la libertad individual y otras garantías. Delitos contra la familia
- Escenario: 3
- Temporada: 3
- Serie: Comunicación Jurídica


Fotografía que muestra una persona sentada en una silla de madera, con las manos atadas a su espalda al igual que sus tobillos están atados a las patas de la silla con una cuerda gruesa de color claro.

Fotografía tomada de https://www.ambitojuridico.com/sites/default/files/styles/imagen_800x400/public/node/deflt/field_image/1970-01/secuestro-delito-plagio1big-1509241926.jpg.webp?itok=FMuMBwqa 


LECCIÓN 1 - INDICADORES DE LOGRO
1. Explica con propiedad el marco conceptual desde una perspectiva dogmática de los diferentes tipos penales materia de estudio, así como las bases de proyección de las teorías contemporáneas, formulando posturas de intervención en el análisis de las diferentes situaciones problemáticas.

2. Comprende los conceptos, sus bases y los últimos desarrollos doctrinales de la parte especial del derecho penal, con una postura crítica y argumentativa, aportando soluciones a las situaciones problemáticas que plantea la configuración de las conductas típicas.

LECCIÓN 2- ENTRADA
En esta unidad, se tratan los delitos que atentan contra dos bienes jurídicos individuales de la mayor importancia en el país. En el escenario 3, a partir del estudio de los delitos contra la libertad individual y otras garantías, puede conocer de qué manera han ido evolucionando algunas de estas conductas desde ciertos fenómenos delictivos que han marcado al país en momentos precisos 
de su historia.

En el escenario 4, al incursionar en el estudio de los delitos sexuales, puede recordar algunas de las situaciones que se referenciaban en escenarios anteriores con relación al intento por instaurar la cadena perpetua revisable.

En todo caso, se trata de delitos contra bienes jurídicos individuales de la mayor actualidad y relevancia, y que han progresivamente ganado riqueza normativa. Por ello, hacer uso de las competencias adquiridas y revisar los textos referenciados es muy importante para la aprehensión efectiva de los conocimientos.

LECCIÓN 3 - INICIO
En el presente escenario se aborda el estudio de delitos que atentan contra unos bienes jurídicos individuales (delitos contra la libertad y otras garantías) y otro que es un bien jurídico grupal (delitos contra la familia). En ambos casos, estamos frente a delitos de alto impacto en la población, dado que los flagelos en contra de la libertad son de especial importancia histórica en el país. En cuanto a los delitos en contra de la familia, su importancia reviste en que esa es la institución que constitucionalmente se ha previsto como el núcleo de la sociedad.

Uno de los delitos que tiene la posibilidad de revisar es la trata de personas. Inicialmente este era un delito que se encontraba tipificado como delito en contra de la libertad, integridad y formación sexual. En la actualidad, es un delito en contra de la autonomía.

¿Qué es lo que motivó ese cambio?

Desarrolle las distintas actividades del presente escenario de aprendizaje para ayudar a responder esa y otras inquietudes relevantes en materia del estudio de delitos contra la libertad y otras garantías, así como los delitos en contra de la familia.

LECCIÓN 4 - ENCUENTRO TEÓRICO
A. LECTURA FUNDAMENTAL: A continuación encuentra la lectura correspondiente a este tercer escenario, en la que se comentan algunos de los tipos penales principales que atentan contra la libertad personal y otras garantías similares. Igualmente, aborda los principales tipos penales de los delitos contra la familia. En este caso, el apoyo del contexto histórico y los desarrollos jurisprudenciales permitirán una mejor comprensión del texto legal.

La lectura fundamental busca ser un acompañante a la lectura de la ley (Código Penal), que es la fuente principal de trabajo y análisis en materia jurídica. La lectura del texto está enfocada en comentar o explicar ciertos aspectos de la tipificación de las conductas, por lo que su lectura conjunta con los tipos penales a los que hace referencia es absolutamente necesaria para que pueda comprenderse en su verdadera dimensión.

Desarrolle la lectura con detenimiento: Lectura fundamental 3.

B. MATERIAL DE APOYO: Uno de los riesgos cuando se estudian los distintos tipos penales que trae el Código es que el enfoque se centre en aprender de memoria el contenido de uno o varios tipos penales. Ante un panorama tan cambiante de muchos de los tipos penales, es perfectamente posible que el tipo penal estudiado cambie drásticamente en cuestión de poco tiempo.

Para ello, es conveniente revisar la norma y la evolución jurisprudencial respecto del tipo penal. En los autos y sentencias de las altas cortes se logra evidenciar en gran medida los cambios introducidos y el porqué de estos. Entonces, aprender a desarrollar una línea jurisprudencial es una herramienta de gran utilidad.

Revise el siguiente material de apoyo y úselo como guía para poder desarrollar líneas jurisprudenciales para determinados tipos penales. El siguiente material constituye tan solo una guía y no pretende ser la única forma metodológica para el desarrollo de líneas jurisprudenciales. Utilícelo para mejorar sus habilidades (escuche el sonoviso ingresando a https://youtube.com/live/dm3dq7ZA_wc).

C. ACTIVIDAD DE REFUERZO: Para poner a prueba qué tanto ha logrado aprehender los conceptos desarrollados en el presente escenario, desarrolle la siguiente actividad interactiva relacionada con los delitos contra la libertad individual y otras garantías, así como los delitos contra la familia. 

Además de analizar la retroalimentación a cada respuesta, es absolutamente recomendable repasar la lectura fundamental y el material de apoyo para revisar conceptos. No es recomendable avanzar al siguiente escenario si persisten dudas acerca de las respuestas a esta actividad.

Actividad de refuerzo NOCIONES DE DELITOS CONTRA LA LIBERTAD Y CONTRA LA FAMILIA

Instrucciones: responde falso o verdadero según corresponda.

1. La detención arbitraria puede ser cometida por cualquier persona que sea un servidor público.
  • A. Verdadero 
  • B. Falso (RESPUESTA CORRECTA)
Justificación: el delito de detención arbitraria tiene cuatro elementos distintivos que han sido desarrollados por la jurisprudencia. Uno de esos es que el servidor público que lo comete debe tener legalmente la potestad de disponer de la libertad de una persona. No cualquier servidor público puede hacer eso.

2. Ante un evento de duda acerca de la adecuación típica entre secuestro simple y secuestro extorsivo. Primero debe verificarse la adecuación típica del secuestro extorsivo y, si no procede, verificar la del secuestro simple.
  • A. Verdadero (RESPUESTA CORRECTA)
  • B. Falso
Justificación: el elemento distintivo de ambas conductas es el ingrediente subjetivo del tipo penal. Dado que el delito de secuestro simple inicia con “El que con propósitos distintos a los previstos en el artículo siguiente (…)“, es necesario primero descartar el secuestro extorsivo.

3. Morty ha sido recientemente condenado a una pena de 30 años de prisión por dos homicidios. Estando en el establecimiento de reclusión, él denuncia estar siendo torturado debido a la intensidad del dolor y sufrimiento que le genera estar en prisión. Se concluye que la prisión sí puede ser indicativa de tortura en su contra.
  • A. Verdadero 
  • B. Falso (RESPUESTA CORRECTA)
Justificación: en la parte final del artículo 178, que tipifica la tortura, se excluye expresamente del tipo penal aquellos dolores o sufrimientos causados por la aplicación de una pena o sanción lícita. El sufrimiento de Morty no puede entonces ser constitutivo de tortura.

4. El delito de ejercicio arbitrario de custodia de hijo menor de edad es un delito de sujeto cualificado
  • A. Verdadero (RESPUESTA CORRECTA)
  • B. Falso
Justificación: en efecto, el delito únicamente puede ser cometido por los padres que ejerzan la patria potestad. En consecuencia, si no se es padre o, a pesar de serlo, no se tiene la patria potestad, no se puede incurrir en este específico delito.

5. En el delito de inasistencia alimentaria está absolutamente descartado que la ausencia de trabajo y de patrimonio sea una justa causa para incumplir con la obligación alimentaria.
  • A. Verdadero 
  • B. Falso (RESPUESTA CORRECTA)
Justificación: por el contrario, está jurisprudencialmente reconocido que nadie está obligado a lo imposible. Por lo tanto, quien no cuenta con medios para poder sufragar la obligación alimentaria no puede ser tenido como penalmente responsable, puesto que es una justa causa para sustraerse del pago de la obligación alimentaria.

LECCIÓN 5 - CIERRE
Ha podido revisar algunos de los pormenores de los delitos contra la libertad personal y otras garantías, así como los delitos en contra de la familia. De esta manera, logró verificar de primera mano por qué la discusión acerca de los bienes jurídicos tutelados es de especial importancia en materia penal.

Respecto a la pregunta planteada al inicio sobre el cambio en el delito de trata de personas, luego de haber revisado los materiales pedagógicos incluidos en este escenario, ya entiende por qué la mercantilización del individuo constituye la base del delito de trata de personas, incluso por encima del componente sexual que puede mediar en la conducta. Si bien ese es uno de los posibles escenarios en que se desenvuelve el delito, no es el único. En consecuencia, el legislador ha decidido privilegiar la protección a la autonomía, razón por la que el delito actualmente figura en el título de delitos en contra de la libertad individual y otras garantías (autonomía).

LECCIÓN 6 - ACTIVIDAD EVALUATIVA

Quiz - Escenario 3

  • Fecha de entrega 27 de mayo en 23:55
  •  
  • Puntos 75
  •  
  • Preguntas 10
  •  
  • Disponible 24 de mayo en 0:00 - 27 de mayo en 23:55
  •  
  • Límite de tiempo 90 minutos
  •  
  • Intentos permitidos 2






PREGUNTAS

¿Cuáles son los Delitos contra la libertad individual, en Colombia?

En Colombia, los delitos contra la libertad individual están tipificados en el Título III del Código Penal (Ley 599 de 2000). Estos delitos buscan proteger la capacidad de las personas para tomar decisiones autónomas y actuar sin coacción ilegítima. Algunos de los principales delitos contra la libertad individual incluyen:

  • Secuestro simple (Artículo 168): Consiste en privar a otro de su libertad. La pena se agrava si concurren ciertas circunstancias, como la duración de la privación, la calidad de la víctima, o si se comete con fines terroristas.
  • Secuestro extorsivo (Artículo 169): Implica privar a una persona de su libertad con el propósito de obtener rescate o cualquier otro provecho o utilidad como condición para su liberación. Este delito tiene penas significativamente más altas debido al daño adicional causado.
  • Desaparición forzada (Artículo 165): Se configura cuando un agente del Estado o personas que actúen con su apoyo privan de la libertad a una persona, seguida de la negativa a reconocer dicha privación o de ocultar la suerte o el paradero de la persona desaparecida.
  • Tortura (Artículo 178): Consiste en infligir a una persona dolores o sufrimientos graves, ya sean físicos o mentales, con el fin de obtener de ella o de un tercero información o una confesión, de castigarla por un acto que haya cometido o se sospeche que ha cometido, o de intimidarla o coaccionarla por cualquier razón que discrimine.
  • Trata de personas (Artículo 188A): Implica la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de una persona, recurriendo al engaño, la fuerza o a otras formas de coacción, con fines de explotación, incluyendo la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, el trabajo o servicios forzados, la esclavitud o prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre, o la extracción de órganos o tejidos.
  • Constreñimiento ilegal (Artículo 182): Se da cuando se obliga a otro a hacer, tolerar u omitir alguna cosa en contra de su voluntad.
  • Amenazas (Artículo 347): Consiste en intimidar a otro con causar a él, a su familia o a personas allegadas un daño injusto y grave.
  • Violación de habitación ajena (Artículo 189): Se configura cuando alguien se introduce o permanece en morada ajena contra la voluntad expresa o presunta de quien tiene derecho a excluirlo.

Es importante tener en cuenta que esta no es una lista exhaustiva y que existen otros delitos que pueden atentar contra la libertad individual de manera indirecta o en contextos específicos. Además, las penas y las circunstancias agravantes pueden variar según la legislación colombiana vigente y la interpretación judicial.





Publicar un comentario

0 Comentarios