![]() |
La composición de la imagen sugiere la integración de la tecnología (representada por la pantalla y los hexágonos interconectados) con el sistema de salud de Colombia. Fuente: ANM de Colombia |
Infografía tomada de https://anmdecolombia.org.co/wp-content/uploads/2021/07/Sistema-de-Salud-y-Seguridad-Social.png
LECCIÓN 1 - COMPETENCIA
- A. Competencia: comparar los diferentes sistemas que comprenden el Sistema de Seguridad Social Integral en Colombia, a partir de los aspectos más importantes que se encuentran presentes en la vida actual.
- B. Elemento: diferenciar el Sistema de Seguridad Social Integral y el Sistema General de Pensiones, teniendo en cuenta el ordenamiento jurídico vigente y su aplicación en la vida actual.
- C. Indicador: establece diferencias entre el Régimen de Seguridad y Social y el Sistema General de Pensiones, teniendo en cuenta el ordenamiento jurídico vigente y su aplicación en la vida actual.
- D. Elemento: explicar el Régimen Solidario de Prima Media con Prestación Definida, teniendo en cuenta la aplicación de los diferentes regímenes de pensión existentes en Colombia.
- E. Indicador: expone el Régimen Solidario de Prima Media en el contexto de los regímenes de pensión actuales.
LECCIÓN 2 - ENTRADA
Es importante que incorpore en su proceso formativo los asuntos relacionados con los derechos que surgen para el trabajador que es vinculado mediante contrato de trabajo, pues en virtud de ese acto jurídico goza de una serie de beneficios que muchas veces desconoce y por lo tanto, no hace uso de ellos; ¿sabe cuáles son y cómo puede acceder a ellos?. Conózcalos mientras estudia las Lecturas fundamentales, los Materiales de apoyo y los Materiales complementarios que encuentra en la ruta de aprendizaje de esta Unidad. Estos recursos orientan el logro de las competencias propuestas y se evidencian en las Actividades evaluativas. ¡Adelante!
LECCIÓN 3 - INICIO
El objetivo de este Escenario es adquirir los conocimientos y habilidades básicas para entender el funcionamiento del Sistema de Seguridad Social Integral, entendiendo la aplicación del Sistema General de Pensiones y el Régimen Solidario de Prima Media con Prestación Definida. En virtud de las diferentes modificaciones y adiciones que se realizan al Sistema de Seguridad Social Integral, es necesario estar actualizado y analizar los diferentes avances de la seguridad social y el sistema de pensiones.
A partir de esto, se plantea la siguiente situación para que, a medida que avanza por la ruta de aprendizaje, usted genere las respuestas requeridas. Un trabajador que realiza funciones de obrero en construcción de edificios pierde la movilidad de su pierna derecha a la edad de 52 años, a causa de un accidente en una construcción. El trabajador perdió gran parte de su capacidad laboral y recurre a un abogado para que lo asesore en la obtención de una pensión.
LECCIÓN 4 - ENCUENTRO
A. Material de apoyo
A continuación encuentra la recopilación de los conceptos claves relacionados con el Sistema General de la Seguridad Social Integral. Es importante que los apropie y complemente con lo expuesto en la Lectura fundamental del Escenario.
Funcionamiento del Sistema de Seguridad Social Integral y su composición
La Seguridad Social Integral: la Seguridad Social es un servicio público de carácter obligatorio, en el cual la dirección, control coordinación y vigilancia están a cargo del Estado; este servicio público es prestado por entidades públicas y privadas.
Finalidad del Sistema: la finalidad del sistema consiste en la mejora de la calidad de vida de cada persona, mediante el cumplimiento de los planes y programas que el Estado y la sociedad desarrollen, para la cobertura especial de la salud y la capacidad económica de cada ciudadano.
Creación del Sistema de la Seguridad Social. el actual Sistema de Seguridad Social Integral de Colombia es creado mediante la Ley 100 de 1993, teniendo como fundamento principal el artículo 48 de la Constitución Política de Colombia de 1991.
Integración del sistema de la seguridad social: el sistema de la seguridad social integral, está conformado por: el sistema General de Pensiones, el Sistema de la Seguridad Social en Salud y el Sistema General de Riesgos Profesionales.
Objetivo principal del sistema: el principal objetivo del sistema, consiste en garantizar que aquellas personas que tengan una relación laboral estable y/o una capacidad económica suficiente como para afiliarse al sistema, gocen de las prestaciones económicas y de salud que el sistema ofrece para sus afiliados.
Campo de aplicación del Sistema de la Seguridad Social: el sistema de la seguridad social tendrá su campo de aplicación en todo el territorio nacional colombiano, garantizando el total cubrimiento de las contingencias de salud, económicas y de las prestaciones de servicios sociales complementarios.
B. Lectura fundamental
Esta Lectura permite entender la importancia que supone el Sistema de Seguridad Social Integral y todos sus componentes. Léala con detenimiento y atención, ya que, a través de su estudio integral, puede apropiarse con facilidad de los conceptos claves de este Escenario. Esta séptima lectura se intitula 'Sistema de Seguridad Social, Sistema General de Pensiones y Régimen Solidario Pensional – Parte I' (este material ya está descargado en formato .pdf).
C. Material de apoyo
Con la consulta y análisis de este Material de apoyo, adquiere una serie de conceptos claves relacionados con el Régimen Solidario de Prima Media con Prestación Definida.
Régimen Solidario Pensional
En el régimen solidario de prima media de los afiliados tienen acceso a los beneficios que ofrece el sistema: la pensión de vejez, pensión de invalidez y pensión de sobrevivientes. Las labores de este régimen son realizadas por entidades del Estado.
- Pensión de vejez: para que el afiliado al sistema general de pensiones acceda a la pensión de vejez, es necesario que él cumpla con los requisitos legales establecidos en la Ley 100 de 1993: 57 años para las mujeres y 62 para los hombres y cumplir un mínimo de 1300 semanas cotizadas al sistema.
- Pensión de invalidez: la pensión de invalidez por riesgo común es un beneficio al que tiene acceso del trabajador que ha perdido el 50% o más de su capacidad laboral.
- Pensión de sobrevivientes: beneficio para la familia del afiliado fallecido; consiste en seguir percibiendo la pensión, bien sea de vejez o de invalidez.
Referencias
- Chavarro, J. y Cortés, G. (2017). Cartilla Laboral y Seguridad Social. Nueva Legislación. Recuperado de http://app.vlex.com.loginbiblio.poligran.edu.co:2048/#CO.laboral/sources/20493<http://app.vlex.com.loginbiblio.poligran.edu.co:2048/>
- Congreso de la República. (23 de diciembre de 1993). Por la cual se crea el sistema de Seguridad Social integral y se dictan otras disposiciones. [Ley 100 de 1993].
D. Actividad de refuerzo
Después de estudiar la Lectura fundamental y el Material complementario, realice la siguiente Actividad de refuerzo, por medio de la cual evalúa podrá su conocimiento de los conceptos expuestos en el Escenario.
1. En el Régimen Solidario de Prima Media los afiliados aportan un fondo común que garantiza el pago de la pensión de vejez a todos los afiliados que cumplan con los requisitos legales, pero no garantiza la pensión de invalidez o la pensión de sobrevivientes.
- A. Verdadero
- B. Falso (RESPUESTA CORRECTA)
2. ¿Cuál es la tasa de cotización al Sistema General de Pensiones?
- A. Del 16% del ingreso base de liquidación.
- B. Del 16% del ingreso base de cotización. (RESPUESTA CORRECTA)
- C. Del 1% sobre el ingreso base de cotización.
- D. Del 4% sobre el valor de la pensión.
3. El Sistema de la Seguridad Social Integral está conformado por el Sistema General de Pensiones, el Sistema de Seguridad Social en Salud, el Sistema General de Riesgos Profesionales, y los Servicios Sociales Complementarios.
- A. Verdadero (RESPUESTA CORRECTA)
- B. Falso
4. ¿Quiénes hacen parte del régimen de excepciones al Sistema General de Seguridad Social?
- A. Los miembros de corporaciones públicas como hospitales.
- B. Los empleadores y trabajadores vinculados por contrato de trabajo.
- C. Los miembros uniformados y no uniformados de empresas del sector privado.
- D. Los miembros de las Fuerzas Militares y Policía Nacional. (RESPUESTA CORRECTA)
5. Juan González tiene 75 años y trabaja para una empresa. Ha cotizado un total de 1350 semanas para el fondo de pensiones privados y para Colpensiones. Por tanto, González ya puede acceder a la pensión de vejez.
- A. Verdadero
- B. Falso (RESPUESTA CORRECTA)
LECCIÓN 5 - CIERRE
Todo trabajador es titular de una serie de beneficios, entre los que se encuentra el derecho al acceso al Sistema de Seguridad Social Integral, que comprende una serie de prerrogativas encaminadas a aportar beneficios y satisfacer necesidades de primer orden para los trabajadores y a los ciudadanos en general.
La seguridad social es un servicio público al que toda persona debería tener acceso; es necesario implementar políticas que realicen una efectiva inclusión de todas las personas al sistema, sin importar su estrato socioeconómico u otras prerrogativas que generan discriminación.
Adicional a sus respuestas frente al caso planteado en el inicio del Escenario, tenga presente que, si un trabajador es declarado médicamente inválido, tiene pleno derecho de acceder a una pensión de invalidez. Para que esto suceda, tiene que declararse que el trabajador ha perdido el 50% o más de su capacidad laboral. Una vez establecido esto, se entrarán a revisar los requisitos de afiliación y cotización al sistema para luego efectuar la debida reclamación de la pensión de invalidez.
LECCIÓN 6 - ACTIVIDAD EVALUATIVA
Entrega 2: descargue el archivo adjunto en el cual encuentra las indicaciones para desarrollar esta Actividad evaluativa. (Esta indicación ya está descargada en formato .pdf).
0 Comentarios