¿Cuáles son las recomendaciones para presentar una hoja de vida en Colombia?

Presentar una hoja de vida (currículum vitae) en Colombia requiere considerar ciertos aspectos culturales y formales específicos. Aquí te presento las recomendaciones clave para maximizar tus posibilidades de éxito.


Esta imagen representa a una mano que selecciona una hoja de vida, que forma parte de 5 que están ubicadas horizontalmente. Autoría: iStock

Gráfico tomado de https://www.infobae.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-wordpress-client-uploads%2Finfobae-wp%2Fwp-content%2Fuploads%2F2016%2F12%2F20153447%2FiStock-499887464-1024x576.jpg?auth=d59ea96675ce823fe0c77dd8d31d598644f1053745176ad4c196a3139a79d05c&smart=true&width=992&height=559&quality=85


1. Formato y Estructura

  • Sé conciso: Idealmente, la hoja de vida no debe superar las dos páginas. Los reclutadores suelen dedicar muy poco tiempo a la primera revisión.
  • Estructura clara: Organiza la información de manera lógica. Una estructura típica y efectiva es:
    • Datos personales: Nombre completo, número de teléfono (con código de país si aplica), correo electrónico profesional y, opcionalmente, dirección de residencia. No es necesario incluir el número de cédula, estado civil o fecha de nacimiento, a menos que el perfil lo exija.
    • Perfil profesional: Un párrafo de 3 a 5 líneas que resuma tu experiencia, habilidades clave y objetivos profesionales. Debe ser relevante para el puesto al que aplicas.
    • Experiencia laboral: Enumera tus trabajos en orden cronológico inverso (el más reciente primero). Para cada uno, incluye: cargo, nombre de la empresa, ciudad, fechas de inicio y fin, y una lista de tus responsabilidades y logros. Usa verbos de acción.
    • Educación: Detalla tus estudios, empezando por el más reciente. Incluye el nombre de la institución, el título obtenido y el año de graduación.
    • Habilidades: Enumera tus habilidades duras (idiomas, software, etc.) y blandas (liderazgo, trabajo en equipo, etc.).
    • Referencias: Puedes escribir "Referencias a solicitud del empleador" en lugar de incluirlas directamente.

2. Contenido

  • Personalización: Adapta tu hoja de vida para cada oferta de empleo. Destaca la experiencia y las habilidades que sean más relevantes para el cargo específico.
  • Logros cuantificables: En lugar de solo describir tus responsabilidades, usa números para mostrar tu impacto. Por ejemplo, en vez de "Aumenté las ventas", puedes escribir "Aumenté las ventas en un 15% en el último trimestre".
  • Idioma: A menos que la oferta de trabajo sea para una empresa extranjera, la hoja de vida debe estar en español. Si la empresa es multinacional o si el cargo requiere inglés, puedes tener una versión en inglés.
  • Evita información innecesaria: No incluyas información personal como el número de hijos, la religión, la foto (a menos que lo pidan explícitamente), ni datos sensibles.

3. Aspecto Visual

  • Formato profesional: Utiliza un diseño limpio, con una tipografía legible (como Arial, Calibri o Times New Roman).
  • Fotografía (opcional): En Colombia, la fotografía aún es común, pero cada vez es menos obligatoria. Si decides incluirla, debe ser una foto de alta calidad, con fondo neutro, formal y con buena iluminación. Es fundamental que la foto proyecte una imagen profesional.

4. Consejos Adicionales

  • Revisión: Revisa la hoja de vida varias veces para asegurarte de que no haya errores de ortografía o gramática. Pídele a alguien más que la revise también.
  • Formato de envío: Generalmente se recomienda enviar el documento en formato PDF para que el diseño no se altere al ser abierto en diferentes dispositivos.
  • Carta de presentación (opcional): Si el puesto lo amerita, una carta de presentación personalizada puede ser un excelente complemento.

Publicar un comentario

0 Comentarios