Lectura fundamental 2 - Contrato de promesa Contrato de compraventa Contrato de arrendamiento

Simijaca (Cundinamarca)


Explica la siguiente información de forma clara: 
El contrato de promesa contiene las condiciones que las partes han determinado previamente para
celebrar el contrato de compraventa.El ordenamiento colombiano ha dispuesto la regulación normativa del contrato de promesa, partiendode que el mismo es considerado fuente de las obligaciones, en atención al cumplimiento de las condiciones establecidas en el artículo 1611 del Código Civil, subrogado por el artículo 89 de la ley 153 de 1887. Este marco legal está en línea, además, con postulados contenidos en los artículos 1495, 1500, 1530 y 1551 del mismo estamento.En pocas palabras, un contrato de promesa de compraventa es un acuerdo previo donde dos partes se comprometen a celebrar un contrato de compraventa definitivo en el futuro. Es como un paso intermedio que asegura que la venta se realizará, bajo las condiciones que ya se han acordado.

¿Cómo funciona?

Imagina que quieres comprar una casa, pero aún no tienes todo el dinero o falta algún trámite. En lugar de hacer la venta definitiva de una vez, tú y el vendedor firman un contrato de promesa. Este documento establece los términos clave de la futura compraventa, como el precio, la fecha límite para firmar el contrato final y las condiciones que deben cumplirse.

Este contrato es vinculante y genera una obligación legal para ambas partes. Esto significa que si una de las partes se arrepiente sin una causa justificada, la otra podría exigir el cumplimiento del acuerdo o una compensación por los daños causados.

¿Qué dice la ley colombiana?

La legislación colombiana reconoce este contrato como una fuente de obligaciones. Esto quiere decir que no es solo un acuerdo informal, sino que tiene un peso legal significativo. Para que sea válido, debe cumplir con ciertas condiciones específicas que están en el Código Civil colombiano, en el artículo 1611. Estas condiciones garantizan que el contrato de promesa sea claro y ejecutable.

En resumen, el contrato de promesa no es la venta en sí misma, sino el compromiso formal de realizarla en un futuro, con todos los detalles ya pactados.




/////////////////

En el contrato de promesa converge una parte llamada promitente, vendedor y comprador, estas acuerdan su celebración con el fin de garantizar la compra y venta de un bien, el cual puede ser un inmueble (casa, finca, apartamento) o un mueble (carro o moto), en un tiempo posterior. El resultado de esta promesa permite a las partes encontrarse en un estado de seguridad frente al cumplimiento de las obligaciones que este genere, para así cumplidas las condiciones contenidas en ella, se proceda con la celebración del contrato de compraventa.


En términos sencillos, el contrato de promesa es un acuerdo preliminar donde las partes, llamadas promitentes, se comprometen a realizar una compraventa en el futuro. Este contrato se utiliza para asegurar la transacción de un bien, ya sea un inmueble (como una casa) o un mueble (como un carro).


¿Quiénes son las partes? 🤝

  • Promitente Vendedor: La persona que promete vender el bien.

  • Promitente Comprador: La persona que promete comprar el bien.

Ambas partes acuerdan los términos de la futura compraventa, como el precio y la fecha, con el objetivo de garantizar la seriedad y seguridad de la operación.

¿Cuál es el objetivo? 🔒

El propósito principal de este contrato es generar un estado de seguridad jurídica para ambos. Al firmarlo, se aseguran de que la venta se llevará a cabo, siempre y cuando se cumplan las condiciones previamente establecidas en el documento. Una vez que estas condiciones se cumplen, las partes pueden proceder a firmar el contrato de compraventa definitivo, que es el que transfiere la propiedad del bien.

////////////

Explica claramente la siguiente información: Los requisitos del contrato de promesa en Colombia:

2. Comprender los requisitos esenciales de un contrato: capacidad de los contratantes, consentimiento exento de vicios, objeto lícito y causa licita. 

3. La promesa deberá indicar el plazo o la condición que debe ejecutarse para posteriormente celebrar el contrato de compraventa. 

4. La perfección del contrato solo dependerá de la tradición de la cosa o de las formalidades legales establecidas. 

Para que un contrato de promesa de compraventa sea válido en Colombia, debe cumplir con varios requisitos esenciales, tanto los generales de cualquier contrato como los específicos de la promesa.


Requisitos Generales del Contrato 📝

Estos son los mismos requisitos que se aplican a cualquier contrato en Colombia, asegurando que el acuerdo sea legal y justo.

  • Capacidad de los Contratantes: Las personas que firman el contrato deben ser legalmente capaces. Esto significa que no deben ser menores de edad, ni personas interdictas o con incapacidad mental que les impida comprender la naturaleza del acto.

  • Consentimiento sin Vicios: El acuerdo de ambas partes debe ser libre y voluntario. No debe haber sido obtenido por medio de error (confusión sobre la cosa o la persona), fuerza (coacción o amenaza) o dolo (engaño).

  • Objeto Lícito: El bien o la cosa que se va a vender debe ser legal. No se puede prometer la venta de algo que la ley prohíbe, como estupefacientes o bienes robados.

  • Causa Lícita: La razón o el motivo para celebrar el contrato debe ser legal. Por ejemplo, el contrato no puede tener como fin ocultar una actividad ilícita.


Requisitos Específicos del Contrato de Promesa 🗓️

Además de los requisitos generales, la ley colombiana exige dos condiciones particulares para que un contrato de promesa sea válido.

  • Plazo o Condición: El contrato debe especificar claramente la fecha límite (plazo) o el evento futuro e incierto (condición) en el cual se celebrará el contrato de compraventa definitivo. Por ejemplo, "se firmará el contrato de venta el 15 de diciembre de 2025" (plazo) o "se firmará una vez se apruebe el préstamo hipotecario" (condición).

  • Perfección del Contrato: El contrato de promesa solo puede requerir formalidades que sean necesarias para la transferencia de la propiedad, como la entrega física del bien (tradición de la cosa) o la firma de una escritura pública ante notario si se trata de un inmueble. Esto significa que no se pueden agregar otras condiciones que hagan el contrato de promesa inútil. El único paso que queda pendiente es la formalidad final para que la venta sea un hecho.



//////////////


Publicar un comentario

0 Comentarios