¿Qué tanto sabes de Comunicación Jurídica?



Este es un cuadernillo con preguntas del Módulo de comunicación jurídica de Saber Pro que fueron utilizadas en exámenes anteriores. Estas serán útiles para familiarizarte y conocer más aún la prueba.

1. La eficacia directa de los derechos fundamentales tiende a justificar el activismo judicial, el cual aplica la Carta Fundamental, utiliza los principios constitucionales, los interpreta y llega a modificar en ocasiones las disposiciones superiores. De acuerdo con esto, el Legislador deberá brindar elementos principales de interpretación que subordinan la discrecionalidad judicial cuando se habla de derechos fundamentales que, para todos los casos, deben desarrollarse por medio de leyes orgánicas. Estas leyes orgánicas además deben generar los mecanismos de protección de los derechos que están siendo desarrollados por el Legislador. La anterior es una afirmación imprecisa, debido a que:
  • A. La eficacia directa de los derechos fundamentales en materia constitucional depende del desarrollo legislativo más no de una labor judicial.
  • B. La interpretación judicial de los derechos fundamentales se debe atener a lo expresamente señalado por la labor legislativa.
  • C. El Legislador desarrolla los derechos fundamentales por medio de leyes estatutarias, que se deben referir también a instrumentos judiciales para hacerlos efectivos. (RESPUESTA CORRECTA)
  • D. El Legislador desarrolla los derechos fundamentales por medio de leyes marco, que se deben referir también a instrumentos judiciales para hacerlos efectivos.

2. “La virtualidad del derecho internacional está confirmada por la experiencia, la práctica de los Estados y la jurisprudencia; pero respondiendo a las características de la sociedad internacional, se trata de un derecho distinto de los derechos estatales y hasta, por comparación, más imperfecto, tanto por su menor institucionalización, consecuencia de la estructura social, como por la inadecuación de sus medios en relación con sus objetivos y las necesidades presentes de dicha sociedad”. (Brotóns, Antonio. Derecho Internacional, 1997). Entre los siguientes, el argumento sobre derecho internacional que mejor se relaciona con el texto anterior indica que:
  • A. Su existencia se constata por la vía de fuentes como la costumbre y la jurisprudencia, se trata de un derecho autónomo que regula relaciones entre sujetos de igual jerarquía y que a pesar de su importancia política, social y económica carece de coercitividad. (RESPUESTA CORRECTA)
  • B. Difiere de otros porque regula relaciones entre Estados y no entre individuos y en consecuencia requiere una menor institucionalización, lo que puede redundar en una eventual imperfección e inadecuación dentro de la estructura de la sociedad internacional.
  • C. Se fundamenta en la costumbre y la jurisprudencia, que son características del derecho internacional, por lo que se trata de un derecho autónomo que regula relaciones entre sujetos no jerarquizados para cumplir los objetivos de la sociedad internacional. 
  • D. Cuenta con una estructura propia, regula la relación entre los derechos estatales para cumplir sus objetivos y necesidades, a pesar de su menor institucionalización social y jurídica desde contextos transnacionales específicamente establecidos por los operadores jurídicos.

3. Desde 1980 hasta 1995, Adela tuvo unión marital de hecho con Simón, tiempo durante el cual
éste perteneció a la Política Nacional y recibió pensión de invalidez. Simón murió en 1995.
Adela, en 1996, solicitó el reconocimiento de la pensión de sobreviviente en calidad de
compañera permanente supérstite, la cual fue negada, con el argumento de que las normas
jurídicas vigentes a la muerte de Simón no establecían ese beneficio para las compañeras
permanentes de los miembros de la institución policial. Con el fin de que le sea reconocida la pensión, el abogado de Adela debería instaurar una
  • A. tutela, invocando la defensa de los derechos fundamentales por vulneración del mínimo vital, ante un juez de reparto de tutelas.
  • B. demanda de nulidad de la resolución que negó la solicitud que hizo la viuda a la entidad oficial ante un juez administrativo.
  • C. acción ordinaria basada en la obligatoriedad de los precedentes constitucionales para las autoridades administrativas ante un juez administrativo. (RESPUESTA CORRECTA)
  • D. denuncia ante el ente de vigilancia y control de la entidad pública, para que le ordene reconocer la pensión de sobreviviente.
4. X desea contratar a Y como empleada doméstica para que labore 3 días a la semana. Le propone
pagarle diariamente $30.000 y $3.000 por auxilio de transporte, pero no hace referencia al pago
de las prestaciones sociales. Si X consultara a un profesional del Derecho, éste debería aconsejarle que celebre un contrato con Y en el que se estipule el pago
  • A. del auxilio de transporte, salario diario y algunas de las prestaciones sociales, debido a que es considerada una trabajadora dependiente.
  • B. únicamente del salario diario y del auxilio de transporte, por tratarse de un trabajo por días en el que no se causan prestaciones sociales.
  • C. únicamente del salario diario y del auxilio de transporte, toda vez que considera que el contrato por celebrar es de prestación de servicios.
  • D. del salario diario, el auxilio de transporte y de las prestaciones sociales a que haya lugar, así sea el trabajo por días. (RESPUESTA CORRECTA)

5. Según el artículo 1.° de la Ley 54 de 1990 se denominará unión marital de hecho a la conformada
por un hombre y una mujer que, sin estar casados, establecen una comunidad de vida permanente
y singular. Con fundamento en el principio de eficacia, es decir, si se busca la aplicación material de la norma, la expresión “comunidad de vida” debe interpretarse como
  • A. que existe una obligación de cohabitación entre los compañeros permanentes. (RESPUESTA CORRECTA)
  • B. que la comunidad de vida lleva implícita una comunidad de bienes entre los compañeros permanentes.
  • C. que ambos consortes se deben socorro y ayuda mutua hasta que la unión se deshaga jurídicamente.
  • D. que la comunidad de vida debe ser estable en el tiempo y monogámica. 

6. 

RESPUESTA CORRECTAS
1C
2A
3C
4D
5A
6B
7C
8B
9B
10D







Publicar un comentario

0 Comentarios