• Los pasos del debido proceso en Colombia por parte del empleador para configurar una justa causa y especificar en el caso en particular cuál justa causa se invoca.
• Un despido sin justa causa de terminación del contrato laboral en Colombia por parte del empleador sin la debida indemnización.
• Una terminación de contrato en Colombia sin justa causa por parte del empleador con la debida indemnización.
En el planteamiento de los casos incluya los aspectos que se listan enseguida.
• Los nombres de los trabajadores.
• La empresa para la cual laboran.
• Los tiempos y extremos de la relación laboral.
• El valor de los salarios.
• La forma en la cual los trabajadores fueron contratados.
• La clase de contrato por el cual fueron vinculados a la empresa.
• Los montos de las liquidaciones y los métodos usados.
Plantearemos tres casos distintos para cubrir todas las situaciones solicitadas:
Caso 1: Despido con Justa Causa (siguiendo el debido proceso).
Caso 2: Despido Sin Justa Causa (sin indemnización, lo que genera una acción legal).
Caso 3: Terminación Sin Justa Causa (con debida indemnización).
Caso 1: Despido con Justa Causa y Debido Proceso
1. El Caso y la Justa Causa Invocada
La empresa "TechSolutions S.A.S." invoca la justa causa de terminación contemplada en el numeral 6 del artículo 62 del Código Sustantivo del Trabajo (C.S.T.), que es la "ejecución habitual de actos de violencia, injuria, o malos tratamientos contra el empleador, los compañeros de trabajo o los familiares de unos u otros", debido a una agresión física grave contra un compañero de trabajo.
2. Aspectos de la Relación Laboral
3. Pasos del Debido Proceso
El empleador, al enterarse del incidente (una agresión física en las oficinas el 15 de septiembre de 2025), siguió rigurosamente los siguientes pasos del debido proceso:
4. Liquidación
Dado que el despido es con justa causa, no hay lugar al pago de indemnización por terminación unilateral.
Caso 2: Despido Sin Justa Causa y Sin Indemnización
1. El Caso
La empresa "AgroFuturo S.A.S." decide terminar el contrato de su trabajadora sin invocar una justa causa legal y, adicionalmente, omite el pago de la correspondiente indemnización al momento de la liquidación, vulnerando el artículo 64 del C.S.T. Esto daría lugar a una demanda laboral por despido injustificado y cobro de indemnización.
2. Aspectos de la Relación Laboral
3. Terminación y Liquidación Deficiente
El 31 de octubre de 2024, la empresa le entrega a Marta una carta de terminación unilateral del contrato a partir de esa fecha, sin justa causa y sin el preaviso de 30 días que exige el contrato a término fijo (Art. 46, C.S.T.).
4. Monto de la Indemnización NO Pagada
Al ser un contrato a término fijo terminado sin justa causa antes de la fecha de vencimiento (31 de diciembre de 2024), la indemnización corresponde al valor de los salarios que faltaban por pagar hasta la finalización del plazo pactado.
Periodo Faltante: 2 meses (noviembre y diciembre de 2024).
Indemnización Requerida: 2 meses * $2.000.000 = $4.000.000 COP.
Marta deberá iniciar un proceso para reclamar este monto, más la posible sanción por no pago oportuno de la liquidación.
Caso 3: Terminación Sin Justa Causa y con Indemnización
1. El Caso
La empresa "Construir Más Ltda." requiere una reestructuración interna y decide prescindir de los servicios de uno de sus ingenieros. Opta por la terminación unilateral del contrato sin justa causa, asumiendo la obligación de pagar la correspondiente indemnización de acuerdo con el artículo 64 del C.S.T.
2. Aspectos de la Relación Laboral
3. Liquidación (Incluyendo Indemnización)
El 30 de septiembre de 2025, la empresa comunica a Juan la terminación unilateral. La liquidación incluye las prestaciones sociales y, obligatoriamente, la indemnización.




0 Comentarios