Caricatura que reposa en internet a través del enlace https://derecho.uncuyo.edu.ar/cache/jornadas-de-derecho-laboral-y-covid19-01_359_636_c.jpg
1. SECCIÓN UNO - COMPETENCIA
Comprender las nociones de función administrativa y función pública para aplicarlas en la organización del Estado desde su fundamentación normativa.
- A. Elemento 1: comprender la noción de función pública a partir del ordenamiento jurídico colombiano.
- B. Indicador 1: sintetiza la regulación normativa de la noción de función pública.
- C. Elemento 2: comprender las diversas formas de vinculación con el Estado a partir del ordenamiento jurídico colombiano.
- D. Indicador 2: diferencia los regímenes jurídicos y de responsabilidad de los servidores públicos.
2. SECCIÓN DOS - INICIO
Ampliando los contenidos del módulo, en este escenario se abordan las diversas relaciones de tipo laboral que se producen entre el Estado y sus servidores, denominadas como función pública, y que se definen como el conjunto de actividades señaladas por la Constitución, la ley o un reglamento que permiten la consecución de los fines del Estado desde la aplicación de los principios de eficacia e igualdad. Al respecto, piense en el siguiente caso: el presidente de la república de Colombia desea nombrar al señor Fernando Roa como su ministro de educación, dadas sus altas calidades académicas y profesionales en el área. A partir de esto, ¿cuál sería la vinculación jurídica del señor Roa con el Estado si el presidente lo nombra como ministro de educación?
3. SECCIÓN TRES - ENCUENTRO
A. Lectura fundamental: para la comprensión del tema se propone una lectura fundamental que permite comprender la conceptualización y fundamentación, tanto constitucional como legal, de la función pública, aunado a la clasificación de los servidores públicos, entendiéndola como el conjunto de funcionarios que se vinculan laboralmente al Estado. Desde esta perspectiva se describe la fundamentación legal y el régimen de responsabilidad para cada categoría. (Esta lectura cuatro ya está descargada en el computador en formato .pdf y se intitula 'Función pública desde el ordenamiento jurídico colombiano').
B. Material de apoyo: como un segundo recurso de este escenario se desarrolla un material de apoyo consistente en las categorías de servidores públicos que permite determinar con claridad la clasificación y características propias de cada categoría enunciada.
Clasificación y régimen jurídico de los SERVIDORES PÚBLICOS
- 1. Miembros de las corporaciones públicas: funcionarios que pertenecen a los órganos colegiados cuya responsabilidad es tomar decisiones. Se vinculan al Estado por su representación política, ya que son elegidos por los ciudadanos a través del voto popular. Estos son: senadores, representantes a la Cámara, concejales, diputados y ediles.
- 2. Empleados públicos: funcionarios que desarrollan competencias necesarias para cumplir con los fines del Estado, de manera que cubren responsabilidades permanentes de la administración y tienen carácter remunerado. Su relación con la administración es de carácter estatutaria o legal reglamentaria. Su regulación está dada desde la Ley 909 de 2004. Cualquier conflicto que nazca en la ejecución del cargo debe ser resuelta por la jurisdicción contenciosa administrativa.
- 3. Trabajadores oficiales: son todos los funcionarios que tienen una relación laboral con la administración pública mediante un contrato de trabajo en el que se presentan los elementos de prestación de servicio personal, remuneración y subordinación. Desarrollan funciones instrumentales y servicios auxiliares. Su relación está descrita por lo consagrado en el Código Sustantivo del Trabajo y normas complementarias.
- 4. Otras formas de vinculación: existen otras 2 formas de vincularse con la administración, a saber: 1. Provisionalidad y 2. Encargo.
C. Actividad de refuerzo: con el propósito de acentuar los contenidos del escenario se propone una actividad de refuerzo que permita reconocer los elementos de la función pública, clasificación de los servidores públicos, su fundamentación legal y regímenes de responsabilidad. En relación con el concepto de función pública, lea con atención cada enunciado y defina si es falso o verdadero.
- I. Adriana Gómez es una empleada de carrera, por tanto, su relación con la administración tiene fundamento en aspectos constitucionales.
- A. Verdadero
- B. Falso (RESPUESTA CORRECTA)
- II. Los senadores y representantes a la Cámara son miembros de corporaciones públicas y, por tanto, son servidores públicos.
- A. Verdadero (RESPUESTA CORRECTA)
- B. Falso
- III. Hernando Suárez se vinculó al INPEC por medio de resolución en calidad de coordinador de derechos humanos, sin embargo, tuvo diferencias con la entidad, por lo cual debe acudir a la jurisdicción de lo contencioso administrativo para dirimir el conflicto.
- A. Verdadero
- B. Falso (RESPUESTA CORRECTA)
- IV. Alberto Pérez es el ministro de defensa, quiere esto decir que es un empleado de periodo institucional o electoral.
- A. Verdadero
- B. Falso (RESPUESTA CORRECTA)
- V. Juan se vinculan a la Personería de Bogotá por medio de contrato laboral. Esto quiere decir que Juan es un trabajador oficial.
- A. Verdadero (RESPUESTA CORRECTA)
- B. Falso
4. ENCUENTRO CUATRO - CIERRE
Al concluir el escenario, y una vez revisados los materiales que anteriormente fueron expuestos, usted adquiere la competencia de conceptualizar la noción de función pública junto a su regulación legal; igualmente, la posibilidad de diferenciar cada régimen normativo aplicado a las tipologías de servidores públicos. Sobre el interrogante propuesto relacionado con la vinculación al Estado por parte del señor Roa, lo primero que se debe tener en cuenta es que se trata de un funcionario de libre nombramiento y remoción, los cuales no gozan de las mismas garantías de los del régimen de carrera y pueden ser libremente nombrados y removidos en ejercicio del poder discrecional que tiene la administración para escoger a sus colaboradores. Estos funcionarios ocupan lugares de dirección y confianza dentro de las entidades públicas.




0 Comentarios