Escenario seis de Administrativo General - Control de legalidad de los actos de la administración ante autoridades administrativas

1. SECCIÓN UNO - COMPETENCIA

Comprender la teoría del acto administrativo y el desarrollo de las actuaciones administrativas para desarrollarlas ante las autoridades administrativas desde el ordenamiento jurídico colombiano.
  • A. Elemento 1: comprender el control de legalidad de los actos de la administración ante las autoridades administrativas.
  • B. Indicador 1: identifica los recursos administrativos y la revocatoria directa.
  • C. Elemento 2: comprender el inicio de las actuaciones administrativas desde el ordenamiento jurídico colombiano.
  • D. Indicador 2: conoce los diferentes tipos de derecho de petición y sus características.

2. SECCIÓN DOS - INICIO

En este nuevo escenario usted encuentra el desarrollo del control de legalidad que se hace a los actos administrativos en sede administrativa, reflejado en el agotamiento de los recursos administrativos, así como en el desarrollo del mecanismo de revocatoria directa. Sobre el particular, analice: Fabio Pérez inició un proceso ante la jurisdicción de lo contencioso administrativo contra la Policía nacional, ya que esta no accedió a revocar un acto administrativo en el que se reconocían de forma inexacta unos emolumentos a favor del señor Fabio. Sin embargo, en el marco del proceso judicial, la entidad formula la posibilidad de revocar el acto administrativo objeto de inconformidad. ¿Cómo se denomina jurídicamente la oferta que hace la Policía nacional?

3. SECCIÓN TRES - ENCUENTRO

A. Lectura fundamental: para lograr una amplia comprensión del tema se allega una lectura fundamental sobre los recursos administrativos, revocatoria directa y formas de inicio de las actuaciones administrativas (esta sexta lectura fundamental ya está descargada en formato .pdf y se intitula 'Medios para controvertir los actos administrativos'). 

B. Material de apoyo: el material de apoyo propuesto para este escenario permite conocer más sobre los recursos administrativos con los que se cuenta para la impugnación de las decisiones de la administración. Allí podrá evidenciar el momento procesal para su interposición y propósito final del mismo. 

C. Actividad de refuerzo: con el propósito de afianzar los elementos abordados hasta el momento, se presenta esta actividad de refuerzo que recae principalmente en la comprensión del derecho de petición y su visión en el ordenamiento jurídico colombiano. Hablando del Derecho de Petición, relacione cada enunciado con su correspondiente definición.
  • I. Carlos presenta una petición solicitando que se restablezca el servicio de aseo a los residentes del barrio Primavera  IV ya que hace más de tres meses no se presta, lo que está generando la multiplicación de roedores.
    • A. Derecho de petición de interés particular 
    • B. Derecho de petición de interés general (RESPUESTA CORRECTA)
    • C. Acción de tutela
  • II. Carlos presenta una petición ante la Secretaría de Planeación con el propósito de que todo su núcleo familiar sea retirado del registro del Sisbén debido a que se trasladan a otro municipio.
    • A. Derecho de petición de interés particular (RESPUESTA CORRECTA)
    • B. Derecho de petición de interés general
    • C. Acción de tutela
  • III. Carlos interpone una petición ante el Hospital de Engativá; sin embargo, cumplido el tiempo para obtener respuesta, el hospital no ha generado ningún pronunciamiento. Por lo tanto, Carlos tiene la posibilidad de interponer una acción para solicitar la respuesta.
    • A. Derecho de petición de interés particular
    • B. Derecho de petición de interés general
    • C. Acción de tutela (RESPUESTA CORRECTA)
  • IV. Carlos recibe respuesta a una petición por parte de la Secretaría de Hacienda, por lo que la entidad debe dar una contestación de fondo que realmente dé respuesta a los interrogantes que son formulados y, cuando sea posible, llevar a cabo las acciones o expedir los actos administrativos que en ejercicio de este derecho se soliciten.
    • A. Características de la respuesta al derecho de petición (RESPUESTA CORRECTA)
    • B. Características de la presentación del derecho de petición
  • V. Carlos ca a presentar una petición ante el Hospital de Engativá. Carlos debe analizar que la petición se puede presentar de forma escrita o verbal, se debe formular de forma respetuosa y no requiere  de ninguna formalidad.
    • A. Características de la respuesta al derecho de petición
    • B. Características de la presentación del derecho de petición (RESPUESTA CORRECTA)

4. SECCIÓN CUATRO - CIERRE

Una vez culminado este espacio de reflexión, usted está en la capacidad de reconocer los diversos recursos para la impugnación de los actos administrativos, la aplicación del mecanismo de revocatoria directa y el inicio de las actuaciones administrativas. Sobre el caso anunciado, se aclara que la figura jurídica que surge es la de oferta de revocación. En el marco de dicha oferta, lo que hacen las entidades públicas es que, previa autorización del comité del conciliación de la entidad, formulan la posibilidad de revocar el acto administrativo. La oferta debe señalar claramente los actos y decisiones sobre los que va a recaer la revocatoria, al igual que la forma en la que se va a restablecer el derecho vulnerado o cómo se va a dar la reparación de de los perjuicios que hubieren sido causados por los actos administrativos que se demandan.

___________________
Título: Escenario seis de Administrativo General - Control de legalidad de los actos de la administración ante autoridades administrativas

Publicar un comentario

0 Comentarios