Cada tema o categoría seleccionada (las dos que se han seleccionado previamente) se debe describir desde la doctrina, el ordenamiento jurídico y la literatura nacional e internacional con la aplicación y respeto por los derechos de autor siguiendo los lineamientos de las normas APA. La extensión del documento debe ser de cuatro páginas mínimo y seis máximo.
Para la evaluación de la entrega se tendrá en cuenta:
- • Argumentación desde la doctrina, el ordenamiento jurídico y la literatura nacional e internacional de los temas seleccionados.
- • Pertinencia y relación entre el problema y las categorías seleccionados.
- • Aplicación de elementos vistos en la unidad.
- • Aplicación correcta de las normas APA.
- • Respeto por los derechos de autor.
1. ¿Cuál es el sustento teórico al problema jurídico relacionado con la dilación administrativa como barrera al Derecho de Petición (dilación ocasionada por la Alcaldía Local de Usaquén)?
2. Desde este sustento teórico, ¿cuáles son las dos categorías o los dos temas centrales del problema jurídico relacionado con la dilación administrativa como barrera al Derecho de Petición (dilación ocasionada por la Alcaldía Local de Usaquén)?
3. ¿Cuáles son los actos administrativos que están inmersos en el problema jurídico relacionado con la dilación administrativa como barrera al Derecho de Petición (dilación ocasionada por la Alcaldía Local de Usaquén)?
4. ¿Cuáles son los actuaciones administrativas que están inmersas en el problema jurídico relacionado con la dilación administrativa como barrera al Derecho de Petición (dilación ocasionada por la Alcaldía Local de Usaquén)?
5. En Colombia, ¿cuál es la diferencia entre actos administrativos y actuaciones administrativas?
Es necesario aclarar que, como modelo de lenguaje, no puedo realizar análisis jurídicos específicos de un caso concreto (como la actuación de la Alcaldía Local de Usaquén) ni emitir opiniones legales. Sin embargo, puedo brindarte el sustento teórico general y las categorías fundamentales que rigen la relación entre la dilación administrativa y el Derecho de Petición en el contexto del Derecho Administrativo colombiano.
1. Sustento Teórico del Problema Jurídico
El sustento teórico para abordar la dilación administrativa como una barrera al Derecho de Petición reside principalmente en la Constitución Política de Colombia y en el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo (CPACA), Ley 1437 de 2011.
El problema se fundamenta en los siguientes pilares:
Derecho Fundamental de Petición (Artículo 23 de la Constitución): Este artículo garantiza a toda persona el derecho a presentar peticiones respetuosas a las autoridades por motivos de interés general o particular y a obtener una pronta resolución. La dilación injustificada niega la eficacia y oportunidad de la respuesta, vulnerando directamente este derecho fundamental.
Principio de la Celeridad y la Eficacia (Artículos 3 y 4 del CPACA): El CPACA establece que las actuaciones administrativas deben desarrollarse con rapidez y que la administración debe remover los obstáculos puramente formales y evitar dilaciones o retardos. La dilación administrativa contraviene directamente el principio de la celeridad y el de la eficacia de la función administrativa.
Función Pública al Servicio del Interés General (Artículo 209 de la Constitución): La función administrativa debe estar al servicio de los intereses generales y se desarrolla con fundamento en los principios de igualdad, moralidad, eficacia, economía, celeridad, imparcialidad y publicidad. Una dilación es una falla en el principio de eficacia y economía.
Silencio Administrativo (Artículos 83 y siguientes del CPACA): La ley prevé consecuencias jurídicas (el silencio administrativo positivo o negativo) ante la falta de respuesta dentro del término legal, lo cual es una manifestación de la necesidad de evitar la inactividad de la administración. La dilación, incluso si es previa a la configuración del silencio, es una conducta reprochable.
Acción de Tutela: El mecanismo judicial idóneo para proteger el Derecho de Petición es la acción de tutela (Artículo 86 de la Constitución), que se utiliza cuando la autoridad no responde o dilata injustificadamente la respuesta a la petición.
2. Categorías Centrales del Problema Jurídico
Desde el sustento teórico mencionado, las dos categorías o temas centrales del problema jurídico son:
Vulneración del Derecho Fundamental de Petición y Celeridad Procesal:
Esta categoría se centra en el impacto directo de la dilación en los derechos del ciudadano. La dilación no solo implica una demora en la gestión, sino el desconocimiento del derecho del administrado a una respuesta oportuna y, por ende, la violación del núcleo esencial del Artículo 23 de la Constitución y del principio de celeridad del CPACA. Es la perspectiva desde el derecho subjetivo y la garantía constitucional.
Responsabilidad Disciplinaria y Patrimonial del Estado por Falla en el Servicio:
Esta categoría aborda las consecuencias de la dilación. La inactividad o la mora injustificada constituye una Falla del Servicio imputable al Estado (Alcaldía Local de Usaquén), que puede generar:
Responsabilidad Disciplinaria: Para el funcionario o servidor público que causó la dilación por negligencia o incumplimiento de sus deberes (Ley 1952 de 2019 - Código General Disciplinario).
Responsabilidad Patrimonial (Extracontractual): Si la dilación administrativa ocasionó un daño antijurídico al ciudadano, el Estado podría ser condenado a repararlo (Artículo 90 de la Constitución y Código Contencioso Administrativo).
3. Actos Administrativos Inmersos
En un problema de dilación del Derecho de Petición, los actos administrativos que podrían estar inmersos son:
Acto Administrativo Expreso (que se espera): Es el acto que debería proferir la Alcaldía Local de Usaquén para dar respuesta de fondo a la petición del ciudadano. El problema de la dilación es precisamente la ausencia de este acto en el tiempo legal.
Acto Administrativo Ficticio (Silencio Administrativo): Si la administración excede el plazo legal sin emitir la respuesta, se puede configurar, según el caso, el Silencio Administrativo Negativo o Positivo. Aunque son ficticios o presuntos, la ley les otorga la fuerza de un acto administrativo susceptible de ser demandado o de surtir efectos legales.
4. Actuaciones Administrativas Inmersas
Las actuaciones administrativas inmersas son todas las actividades o trámites internos que la Alcaldía Local de Usaquén debía haber realizado para tramitar la petición del ciudadano de manera eficiente y que fueron objeto de dilación. Ejemplos incluyen:
Recepción y Radicación: El proceso inicial de recibir y asignar un número de expediente a la petición.
Reparto o Asignación de Competencia: El envío de la petición al funcionario o dependencia competente dentro de la Alcaldía para su estudio y respuesta.
Solicitud de Conceptos Técnicos o Jurídicos: Los requerimientos internos o externos que se hacen para sustentar la respuesta de fondo.
Práctica de Pruebas o Visitas (si aplica): Si la petición requiere verificación en el sitio o recolección de evidencia antes de responder.
Proyección y Firma de la Respuesta: El proceso de elaboración, revisión y formalización del Acto Administrativo de respuesta.
5. Diferencia entre Actos Administrativos y Actuaciones Administrativas en Colombia
| Característica | Acto Administrativo | Actuación Administrativa |
| Definición Central | Manifestación de voluntad unilateral de la administración que busca producir efectos jurídicos (crear, modificar o extinguir derechos y obligaciones) frente a un particular o de forma general. | El conjunto de trámites, diligencias, procedimientos o actividades de orden material, técnico o procesal que se realizan para preparar o ejecutar un Acto Administrativo o para prestar un servicio público. |
| Efectos Jurídicos | Sí, produce efectos jurídicos por sí mismo (es declarativo o constitutivo de derechos/deberes). | No, por sí misma no produce efectos jurídicos; son meros actos de trámite o instrumentales. |
| Impugnación Directa | Sí, son susceptibles de ser demandados ante la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo (Acción de Nulidad, Nulidad y Restablecimiento del Derecho, etc.). | No son demandables directamente. Solo se puede controvertir el Acto Administrativo final que resulta de las actuaciones. |
| Finalidad | Decidir, ordenar, resolver o dar una respuesta de fondo. | Preparar la decisión (el Acto Administrativo) o ejecutarla. |
| Ejemplo | Una Licencia de Construcción, una multa de tránsito, la respuesta de fondo a una petición, una Resolución que nombra a un funcionario. | Radicar una petición, el estudio de viabilidad técnica de una solicitud, una visita de inspección, la notificación de un acto. |
En resumen, la actuación administrativa es el camino o el proceso que lleva a la expedición del acto administrativo, que es la decisión final con efectos legales. La dilación afecta las actuaciones, impidiendo o retardando el acto final.
¿Te gustaría que indaguemos en qué consiste la figura del Silencio Administrativo en el contexto del Derecho de Petición?



0 Comentarios