Sistema jurídico Vs. Política
El ordenamiento jurídico
¿El Derecho debe intervenir en la política?, ¿cuáles son las características que hacen que el derecho sea diferente a la política? Estas inquietudes y más las podrá solucionar en este artículo que le enseñará la diferencia entre política y derecho.
¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE DERECHO Y ESTADO?
¿QUÉ ES UN GOBIERNO IMPERIAL?
¿QUÉ ERA LA CLÁSICA ROMA?
¿QUÉ ES LA ALEMANIA DEL TERCER REICH?
¿QUÉ ES POLITIZACIÓN DEL DERECHO?
¿QUÉ ES EL PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD PROPUESTO POR EDGAR MORÍN?
¿QUÉ ES DESPOTISMO?
-¿QUÉ ES UN REQUISITO ONTOLÓGICO?
- ¿QUÉ SIGNIFICA LA EXPRESIÓN "COROLARIO DE LO ANTERIOR"?
- ¿QUÉ ES OSMOSIS?
¿QUÉ ES INSURRECCIÓN?
¿QUÉ ES DEPONER AL REY?
¿QUÉ ES DIKE?
¿QUÉ ES NOMOS?
¿QUÉ SIGNIFICA QUE LOS DERECHOS INDIVIDUALES HAGAN OSMOSIS EN EL ORDENAMIENTO?
¿QUÉ ES COMPETENCIA FORMAL?
¿QUÉ ES LA COMPETENCIA PROCEDIMENTAL?
¿QUÉ ES LA COMPETENCIA MATERIAL?
¿QUÉ ES LA TÉCNICA LEGISLATIVA?
¿QUIÉN ES THEMIS?
¿QUÉ ES THEMISTOPOLOI?
¿QUÉ ES EL ORDENAMIENTO JURÍDICO, EXPLICADO A UN NIÑO?
¿QUÉ ES LA HERMENÉUTICA JURÍDICA, EXPLICADA A UN NIÑO?
¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE EFICACIA Y EFICIENCIA, EXPLICADA A UN NIÑO?
¿QUIÉN ES BOBBIO?
¿QUÉ SIGNIFICA LA EXPRESIÓN "LA NORMA DEVIENE INVÁLIDA"?
¿QUÉ SIGNIFICA QUE LA JUSTICIA ES UN CONCEPTO QUE TRASCIENDE AL DERECHO Y A CUALQUIER SISTEMA JURÍDICO?
¿QUÉ ES DEMASÍA?
¿QUÉ SIGNIFICA QUE "LA JUSTICIA ES EL VALOR A PARTIR DEL CUAL SE EQUILIBRAN LOS SUJETOS EN LA SOCIEDAD"?
¿QUÉ ES LA POLIS?
¿QUÉ SIGNIFICA QUE EXPRESIÓN "DADO QUE POR NATURALEZA LOS HOMBRES NO SON IGUALES, HAY QUE CREAR MÉTODOS O SISTEMAS FICTICIOS PARA IGUALARLOS"?
¿QUIÉN ES J. RAWLS, FILÓSOFO ESTADOUNIDENSE?
¿QUÉ ES LA JUSTICIA MATERIAL?
CONCLUSIONES:
Política, entendida esta última no como ciencia, sino como actuación
practica destinada a la administración y dirección del estado y de la sociedad.
- El término justicia viene del latín iustitia y el jurista Ulpiano la definió
así: Iustitia est constans et perpetua voluntas ius suum cuique tribuendi;
«La justicia es la constante y perpetua voluntad de dar (conceder) a
cada uno su derecho».
- la política tiene como principal objetivo el ejercicio del poder político, que comprende una amplia
serie de mecanismos por medio de los cuales se busca alcanzar la influencia de unos hombres sobre
otros. Los principales mecanismos del poder político se relacionan con el Estado, el gobierno, los
partidos políticos, la opinión pública, etc. Mientras que el Derecho, por su parte, dicta normas y
procedimientos destinados a evitar que el poder político degenere en despotismo o arbitrariedad. Bajo
esta perspectiva el Derecho se presenta como un mecanismo de contención frente al poder político.
- mientras la política se
ocupa de la realidad social tal y como esta es, el Derecho se preocupa por la realidad social tal y como
esta debería ser. Lo que permite afirmar que mientras en la política prima el “realismo”, en el derecho
se hace patente la tendencia a construir un ideal social con apoyo en las normas jurídicas (deber ser).
- Puede afirmarse que en el Derecho se otorga un gran valor a los métodos
teóricos y descriptivos, mientras que en la política se otorga mayor importancia a los métodos
prácticos y aplicados; quiere esto decir que la política es una actividad preeminentemente pragmática.
- Para el iusnaturalismo o teoría del Derecho natural, que afirma la existencia de unas normas universales que brotan de la naturaleza humana, y cuya existencia no depende del derecho positivo emanado de la autoridad, la validez de la norma viene dada por su correspondencia con esos grandes principios universales –no escritos–, como, por ejemplo, la justicia, la solidaridad, la dignidad del hombre, etc
En los ordenamientos jurídicos positivistas para que una norma sea considerada como válida se deben
satisfacer tres requisitos formales:
-
Competencia formal: la norma debe ser creada por el órgano competente.
-
Competencia procedimental: la norma debe ser creada de conformidad con un procedimiento
preestablecido para su creación. Cuando no se sigue el procedimiento regular la norma deviene
invalida.
-
Competencia material: la norma debe regular un determinado ámbito de competencia. En otras
palabras, una ley debe regular necesariamente una materia específica, puesto que lo contrario
violentaría los más elementales criterios de técnica legislativa.
Hans Kelsen expone unos criterios de validez de la norma que se asemejan bastante a los que se
acaban de indicar:
A. Se debe determinar quien posee la facultad para crear la norma.
B. Se debe determinar o identificar el procedimiento preestablecido para crear la norma.
C. Se deben establecer los límites de la norma.
- En la mitología griega, “Themis” (se traduce como ley de la
naturaleza) da nombre a la Diosa de la justicia. Los jueces griegos eran conocidos como themistopoloi o servidores de
la diosa Themis. Themis, la del “buen consejo”, era la encarnación del
orden divino, las leyes y las costumbres. En la mitología griega, “Themis” (se traduce como ley de la
naturaleza) da nombre a la Diosa de la justicia.
Los jueces griegos eran conocidos como themistopoloi o servidores de
la diosa Themis. Themis, la del “buen consejo”, era la encarnación del
orden divino, las leyes y las costumbres.
- Se
considera “eficaz” todo aquello que tiene la capacidad para lograr el efecto o resultado que se desea.
- Eficacia de la norma: Que logre o consiga el resultado perseguido con la norma, que sea acatada y aplicada.
- La justicia es ante todo un valor a partir del cual las sociedades se organizan, asignan funciones y sistemas de solución de los conflictos.
0 Comentarios