Sesión 4 de Derecho Constitucional II

- Título del episodio: Sesión 4 de Derecho Constitucional II
- Hora: seis de la tarde (6:00 p.m.), hora colombiana
- Fecha de la grabación y transmisión: martes, primero de abril de dos mil veinticinco (01/04/2025)
- Coordinación: Ahceham Zurc Euqirne Ogeid
- Información sonora: https://youtube.com/live/6Gs_oCWDxDQ
- Nombre del pódcast: Derecho Constitucional II
- Lista de reproducción de Derecho Constitucional II: https://www.youtube.com/playlist?list=PLe-l52EIOpIYNn_HfJnMBRa1SDRHDLXO8


¿QUÉ ES LA CLÁUSULA SOCIAL?
- Es diferente a la asistencia social y al asistencialismo social

LA PROCURA EXISTENCIAL es el texto de Nubia Magaly y escribe una lectura acerca de los costos de su propia existencia pero a veces no es posible asumir esos costos por circunstancias, entonces ahí aparece la asistencia social y el asistencialismo social.

Asistencia social: cUANDO el gobierno trata de mejorar las condiciones de la persona para que, después, la persona pueda sostenerse por sí sola. 

Asistencialismo: Cuando el Estado otorga subsidios sin que la persona que los recibe se capacite para la vida laboral. El problema es que tarde o temprano el Estado no tendrá con qué entregar esos subsidios. La sociedad está condenada a tener márgenes de pobreza altos, cuando existe el asistencialismo social.


LA CLÁUSULA SOCIAL no es ni lo uno ni lo otro sino 

La fórmula de Estado Social de Derecho tiene una fórmula: prelación al gasto social (podría relacionarse con la infraestructura; ejemplos: construcción de hospitales, mejoramiento de la estructura donde se presta el servicio público o inversión para el Ejército.

Artículo 1. "Orgnizado en forma de República unitaria!: aquí debemos pensar por qué a una misma figura le colocan varios nombres, es porque se ven aspects distintos; una misma cosa sirve para distintas cosas, ejemplo: el teléfono sirve como cámara, radio, televisión; así el Estado tiene muchas funciones y partes, y una de sus partes es República.

Una República Unitaria: porque sólo existe un único centro que se encarga de administrar, entrgar y ejecutar esos recursos (que se van por un mismo camino para atender necesidades colectivas).

República, según la filosofía política, Platón Y Aristóteles descubren que hay una función específica que existe para garantizar la idoneidad y la efectivaidad de los recursos que no suyos pero son de todos. Platón pone el ejemplo de la luz artifical en una ciudad de noche porque necesita que -por lo menos- su camino oluminado; en esa época había una persona que prendía lámparas de aceite y todos debía pagar una contribución o impuesto para garantizar que el servicio exista. Esos dineros son los que conforman la República (la res pública: recursos que no son suyos pero son de todos y prestan el servicio público).


¿POR QUÉ CONTRALORÍA TIENE EL APELLIDO REPÚBLICA?  (existe para salvaguardar el uso eficiente de los recursos públicos que le corresponde a administrar al ESTADO). 

¿POR QUÉ LA FISCALÍA TIENE EL APELLIDO NACIÓN? (existe para proteger los derechos de las personas).

"Está fundada en el respeto de la dignidad humana". La Dignidad Humana es un concepto polisémico (esa misma palabra tiene varios significados pero esos varios conceptos se complementan entre sí); mínimo tiene 4 significados: derecho, principio, reconocimiento y obligación.

En un libro que cuesta 32 mil pesos colombianos se llama LA DIGNIDADA HUMANA EN EL DERECHO CONSTITUCIONAL CONTEMPORÁNEO de Luis Roberto Barroso: se dedica a tratar de saber qué es la dignidad humana, y para esto el auto estudia varias sentencias donde jueves de distintitos países explican qué significa la dignidad Humana, algunos ejemplos encontrados:
1. Una feria que va de pueblo en pueblo en el cual disparan a un enano mediante un cañón. En otra ciudad llamada Palermo demanda el permiso dado al circo para funcionar porque dicen que el circo está instrumentalizando a la persona como si fuera una cosa. SOLUCIÓN: Juez italiano a punto de decidir de cancelar permiso para toda Italia porque el circo está usando a una persona, pero antes de la falla, el primero que llega es el enano que quiere dar su posición dentro del debate: "no me siento instrumentalizado. La razón de mi vida radica en ser parte de la feria porque soy famoso en toda Italia me conocen; no soy un enano cuaqluiera, me pagan muy bien y no me rechaza; si usted falla así, no tendré dónde trabajar y tendría que realizar otros trabajos donde me traten mal y se burlarán de mí". El caso lo fallaron permitiendo que la feria siguiera funcionando. LA DIGNIDAD HUMANA NO ES FÁCIL DE ENTENDER PORQUE HAY POSICIONES CONTRADICTORIAS.

2. Señor que se mata en accidente de tránsito. La señora sabiendo que él tenía su material genético congelado se manda inseminar con el material genético del señor y el hijo es genéticamente es 100% hijo del muerto y esto altera la herencia del señor y la señora está diciendo que el hijo sí es heredero, a pesar de que el muerto había pedido que su herencia sería entregada a sus hermanos. ¿QUÉ PASÓ? El hijo póstumo, nacer después de que el señor muriera. Para tener un hijo debe existir ánimus y voluntad y querer por parte de la pareja, pero en el caso el señor no quería ser papá entonces hay fraude a la voluntad de alguien; pese a ser hijo 99.9% del señor, jurídicamente no es hijo del señor; por lo tanto el juez falla diciendo que el hijo es de la señora únicamente y no del señor (no es hijo ni jurídico, ni natural). La herencia será sólo para los hermanos del señor. CASO OCURRIDO EN FRANCIA.

3. Muchacha de buena familia que se prostituye de alto nivel, la familia no sabe cómo decirle que salga de esa actividad. El proxenetismo es prohibido en Colombia, no la protitución. La familia demanda ese hecho que convierte a la persona en una cosa. SOLUCIÓN: La primera que llega a defendee fue la muchacha quien consideraba que era un buen negocio en comparación con otros trabajos. NO EN TODOS LOS CASOS SE DICE QUE SE VIOLA LA DIGNIDAD. El caso de ella no se parece al caso de mujeres que son obligadas a prostituirse y ganar poco dinero.

LA DIGNIDAD HUMANA NO CORRESPONDE A UNA ÚNICA VISIÓN.

La DIGNIDAD ES UN PRINCIPIO porque un principio es una aspiración que quiere alcanzar una sociedad. Ejmplo: estoy parado en el altar y en el momento en que dice "sí acepto"; en es momento usted está haciendo una aspiración (lo que puede llegar a ser o lo que sueña que pase o lo que aspire que quiere pasar). Los principios no tienen forma real porque es lo que uqremos llegar a ser a través de las reglas. Un principio es lo que queremos que exista en las relaciones entre el Estado y las Personas. 

LA DIGNIDAD HUMANA ES UN DERECHO: Cuando se dice que es un derecho la dignidad humana se convierte en una regla mediante la fórmula: un derecho es una exigencia que un sujeto realiza a otro que está en la obligación de acatarla o cumplirla, si no se corresponde a esa fórmula no será un derecho; ejemplo: Tengo el derecho a conocer a la verdad, es porque la otra parte tiene la obligación de decir la verdad; si no existe la otra parte usted no tiene el derecho a nada: "Tengo el derecho a que me den la cita médica". El derecho de los demás existe porque yo se lo reconozco y el derecho mío existe porque los demás me reconocen mi derecho. Cuando hay un sujeto sí se puede exigir el Derecho, diferente sería poder exigir el derecho en medio de la selva.

LA DOIGNIDAD ES UNA OBLIGACIÓN: Si no respetamos las gisnidades ajenas, yo mismo desconozco mi dignidad. 

LA DIGNIDAD ES UN RECONOCIMIENTO: Es necesario que el otro cumpla; ejemplo: retención al rpofe mexicano retenido en el aeropuerto; lap perosna del aeropuerto dice: "la dignidad se la doy yo".




Nuestra constitución presume de que la ley significa...

3 PARTES DE LA CONSTITUCIÓN: 1. DOGMÁTICA (principios, valores, que espera la sociedad alcanzar; el principio es una aspiración social o criterios que se colocan para mejorar la situación, ejemplo: guiar la relación mediante el respeto; cuando al principio le pongo reglas (mandatos directos u órdenes) entonces hace efectivo el principio; ejemplo: principio de respeto y regla que indica 'No fumar'; principio del amor y reglas de salir todas las noches y vivir fidelidad; ese principio toma forma cuando llegan las reglas). 2. ESTRUCTURAL Y REFORMATORIA

Código del Trabajo dice que las partes podrán acordar libremente el objeto del contrato, siempre y cuando éste no vaya en contra de la ley (por ejemplo: pagar menos del salario mínimo)

¿SOBERANÍA?
- Se puede conservar sobre el control del territorio.
- E un elemento de autodeterminación, autoregualción (decir qué ordenamiento queremos para vincularnos por medio de ese ordenamiento).

ARTÍCULO 4 NO ES UN ARTÍCULO VERDADERO porque dice que la Constitución es norma de normas; no es cierto porque: ejemplo: Art. 42 dice que la familia está constituida por la decisión libre de un hombre t una mujer, pero hoy el concepto de familia es extendido: no sólo existe esa fórmula de hombre y mujer conformadores de familia sino existe otras formas de familias: primos, entre parejas del mismo sexo, entre amigos. El 42 no se ha modificado pero nuestra sociedad aceptó las distintas formas de crear familias y por ende el artículo 4 no se cumple totalmente diciendo que la Constitución es la norma principal o norma de normas.

Ejemplo 2: Las pensiones no podrán superar los 25 salarios mínimos pero en realidad existen personas que tienen pensiones más altas porque fueron beneficiados antes de la constitución legal de la Constitución.

¿República, Estado y Nación?

Publicar un comentario

0 Comentarios