- Título: Sesión dos de Derecho Procesal Penal para el grupo B01
- Versión escrita de este episodio: https://sicuara.blogspot.com/2025/10/sesion-dos-de-derecho-procesal-penal.html
- Versión sonora de este capítulo:
- Nombre del videopodcast: Derecho Procesal Penal
- Tema de hoy: Principios rectores del derecho procesal colombiano
- Ferrajoli identificó cinco principios que están en la primera diapositiva: LEGALIDAD (establece ese aforismo de "nunum pena, nunum leyel"), CULPABILIDAD, INTERVENCIÓN MÍNIMA
- El derecho de mínima...
- El principio de subsidiariedad y el principio de fragmentariedad
- Principio de Lesividad: riesgo que se le pueden generar a los bienes tutelados por el legislador; se vincula con los daños y afectación que se generan a estos bienes tutelados.
- El debido proceso es un conjunto de garantías; se debe interiorizar como un principio y un derecho fundamental.
- Principio de acceso a la jurisdicción: comprende esa noción por parte del legislador respecto a la posibilidad que se le genera a todas las personas de acudir libremente ante las distintas autoridades judiciales y administrativas para obtener respuesta oportuna frente a los problemas.
- PRINCIPIO del Derecho al juez natural: conlleva a que el eSTADO le haya otorgado competencias a las autoridades judiciales para conocer situaciones problemáticas que se presentan y tienen interacción con la sociedad. Para juzgar a las personas existe la jurisdicción ordinaria, también existe la jurisdicción especial (encontramos la parte militar, la JEP y la Jurisdicción Indígena). Si a una persona lo están investigando por un delito, no será el juez labora que conozca el proceso sino que deba ser un juez penal facultado.
- PRINCIPIO DEL DERECHO A LA DEFENSA: reconoce a que las personas sujetas al ius punendi se puedan defender aportando pruebas y controvirtiendo pruebas, gozando de un intérprete, pudiendo no declarar contra sí mismo o contra un familiar (como cónyuge permanente), gozando del derecho a un defensor público o de confianza, aportando pruebas pertinentes. Este derecho es vital y se puede establecer en cualquier de etapas (indagación, noticia criminal, formulación de imputación, audiencia de acusación y demás etapas). (Artículo 303 del Código de Procedimiento Penal). Si lo que está hablando lo lleva a una autoincriminación es porque la persona capturada rechaza el derecho a no autoincriminarse o a no guardar silencio. En relación con los derechos de las personas capturadas, el policía captor dice que "todo lo que diga puede ser utilizado en su contra... Sonia, ¿a quién le quiere dar a conocer sobre esta captura?, ¿ya tiene abogado o utilizará el abogado público?"; esto se hace de forma verbal pero también se puede realizar de manera escrita en Colombia. Los interrogatorios quedan registrados de forma escrita o de otras formas. Este principio abroga todas las etapas del proceso penal; está vinculado a la práctica probatoria. El fiscal no lleva al policía captor a la audiencia. Este derecho es una garantía que se la da a todas las personas, aunque se puede vulnerar este derecho si se aprehende a una persona y se golpea y maltrata; esa situación se podría convertir en una captura ilícita o ilegal porque se afectó el debido proceso.
- PRINCIPIO DEL PROCESO PÚBLICO, EN UN TIEMPO RAZONABLE: por regla general, el proceso debe ser abierto y público a todas las personas sobre un determinado asunto de su interés; hoy las personas conocen decisiones de los jueces de la República mediante la internet. No obstante existen excepciones, por ejemplo: la Ley 1098 de 2006 evidencia que los procesos para adolescentes son reservados (salvo que seamos alguna de las partes de este proceso); cuando el proceso versa sobre la seguridad nacional; cuando la víctima es un niño o adolescente (ocurre para evitar revictimizar al niño porque el proceso debe tener un decoro); cuando se trata de registro de allanamiento (porque está de por medio un derecho fundamental, la intimidad de la persona capturada y la intimidad de su pareja). El debido proceso establece tiempos para las diferentes actuaciones.
- PRINCIPIO DE INDEPENDENCIA DEL JUEZ Y SU IMPARCIALIDAD: se debe garantizar con los diferentes recursos. Está asociada con el derecho al juez natural para conllevar a que diferentes factores (como la política, por ejemplo) no permeen la voluntad ni generan ceguera del funcionario judicial que administra justicia.
- PROPORCIONALIDAD Y LEGALIDAD
- INMEDIACIÓN: el juez debe tener un contacto directo con las pruebas que se presentar al interior del proceso. Las audiencias de juicio oral deben ser presenciales.
- COMBINACIÓN DE ORALIDAD Y ESCRITURA: se pueden encontrar partes donde prima la escritura; por ejemplo: el escrito de acusación presentado por la Fiscalía General ante los jueces; o los formatos de Policía judicial; o cuando se dicta una sentencia que es emitida por el juez de conocimiento y el derecho de impugnación o apelación; en relación con la apelación de primera instancia se puede sustentar por escrito dentro de los cinco días siguientes.
- NO AUTOINCRIMINACIÓN
- IMPARCIALIDAD E INDEPENDENCIA JUDICIAL
- TUTELA JUDICIAL EFECTIVA: rige para todas las partes intervinientes.
- PRESUNCIÓN DE INOCENCIA: se vincula a que la persona es inocente en todos los momentos, hasta tanto existe una sentencia ejecutoriada.
- DEBIDO PROCESO
- ORALIDAD Y PUBLICIDAD
- CONTRADICCIÓN: aborda lo que tiene que ver con una contradicción a cargo de una de las partes en temas fácticas o jurídicos.
- CELERIDAD PROCESAL
- PRINCIPIO DE HUMANIDAD DE LAS PENAS:
- PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN: arraigado al conocimiento que tiene el juez.
- PRINCIPIOS DE LA NULIDAD: Taxatividad, instrumentalidad de las formas, de trascendencia
- El interviniente es la víctima.
- El juzgamiento de los congresistas se lleva a cabo de la Ley 600 de 2000 (sistema inquisitivo).
- Debido a la demora de los distintos procesos de 1980 y 1990 donde Colombia estaba convulsionada, se estableció que era prudente cambiar el sistema: dejar de ser inquisitivo a ser un modelo autóctono colombiano: un sistema premial que permita la terminación anticipada del proceso brindando garantías a las personas que hayan renunciado a su derecho de guardar silencio. La oralidad hoy prima en Colombia.
Los formatos FPJ (Formato de Proyecto de Investigación) son documentos estructurados que se utilizan para presentar proyectos de investigación de manera clara y organizada. Estos formatos suelen incluir secciones como:
- Título del proyecto
- Introducción o justificación
- Objetivos (general y específicos)
- Marco teórico o revisión de literatura
- Metodología
- Resultados esperados
- Cronograma
- Presupuesto
Los formatos FPJ son comúnmente utilizados en entornos académicos, científicos y de investigación para evaluar y desarrollar proyectos de investigación. Estos formatos traen delimitaciones, la mera alteración en una parte de este documento no lleva a la nulidad de la captura del ciudadano; ejemplo: si el ID del capturado está mal porque se considera sólo un error.
El protocolo de cadena de custodia en Colombia es un conjunto de procedimientos y lineamientos establecidos para garantizar la autenticidad y capacidad demostrativa de los Elementos Materiales Probatorios y Evidencia Física (EMP y EF) en el marco de una investigación penal. Este protocolo busca asegurar que los elementos probatorios sean recolectados, almacenados y analizados de manera segura y transparente, minimizando el riesgo de contaminación o alteración.
La cadena de custodia comienza con la recolección de los elementos probatorios en el lugar de los hechos y continúa con su embalaje, transporte, análisis y almacenamiento. Durante todo este proceso, se deben seguir estrictos protocolos de seguridad y documentación para garantizar la integridad de los elementos probatorios.
El objetivo principal del protocolo de cadena de custodia es garantizar la autenticidad y capacidad demostrativa de los elementos probatorios, lo que es fundamental para determinar la culpabilidad o inocencia de los acusados en un proceso penal. La cadena de custodia también busca prevenir la manipulación o alteración de los elementos probatorios, lo que podría afectar la validez de la investigación y el resultado del proceso penal.
Algunos de los aspectos clave del protocolo de cadena de custodia en Colombia incluyen ¹:
- Recolección y embalaje: Los elementos probatorios deben ser recolectados y embalados de manera segura y adecuada para evitar su contaminación o alteración.
- Transporte: Los elementos probatorios deben ser transportados de manera segura y documentada para garantizar su integridad.
- Almacenamiento: Los elementos probatorios deben ser almacenados en lugares seguros y adecuados para evitar su deterioro o pérdida.
- Análisis: Los elementos probatorios deben ser analizados por personal capacitado y utilizando métodos y técnicas científicas reconocidas.
- Documentación: Todo el proceso de cadena de custodia debe ser documentado de manera detallada y precisa para garantizar la trazabilidad y autenticidad de los elementos probatorios.
La lofoscopia es una técnica forense que se enfoca en el estudio de las huellas de voz, también conocidas como "huellas vocales" o "análisis de voz". Esta disciplina busca identificar a individuos a través de características únicas en su voz, como el tono, la frecuencia y el patrón de habla.
La lofoscopia se utiliza en diversas áreas, como:
- Identificación de sospechosos: Comparar voces en grabaciones para determinar si pertenecen a la misma persona.
- Análisis de amenazas: Evaluar la autenticidad y origen de mensajes de voz amenazantes.
- Investigaciones criminales: Ayudar a resolver casos penales mediante el análisis de grabaciones de voz.
La lofoscopia es una herramienta valiosa en la investigación forense, ya que puede proporcionar pruebas importantes en casos judiciales.
0 Comentarios